Quantcast
Channel: LA BRECHA »» Adriana Ochoa – La Cábala
Viewing all 36 articles
Browse latest View live

El efecto “dipu-table”

$
0
0

otras vocesADRIANA OCHOA / La Cábala / San Luis Potosí, S.L.P.

El videoescándalo de la parranda panista en una casona de Puerto Vallarta toca el proceso interno para elegir candidato del PAN a gobernador. Lo sabe y lo padece Alejandro Zapata, un jugador cuya ausencia mueve posibilidades para otros.

Se ve imposible que el videoescándalo de “Los dipu-tables” haya dejado indemnes las aspiraciones políticas del enlace parlamentario del CEN panista  Alejandro Zapata Perogordo.

El video de los diputados de la “burbuja” panista en San Lázaro en vigorosa parranda con mujeres de alterne en Puerto Vallarta provocó un sismo que no dejó indiferentes ni a los sedicentes “progres”.

Las voces más liberales, o al menos con esa pose, no encontraron la forma de deslindar por completo el derecho al destorlongue privado de los señores diputados ahí videograbados del interés público.

El primero en intentar el desmarque fue el propio coordinador de bancada y notable bailarín de quebraditas Luis Alberto Villarreal, con el tuit en el que asumía que en efecto era él quien aparecía en el video y que era una fiesta “privada” y “fuera de horario laboral”. De muy poco le sirvió.

QUE AÚN HAY MÁS

Desde hace meses, entre los legisladores panistas corría una preocupada versión sobre la existencia “de unos videos” que dejaban mal parado a su líder de bancada en alguna francachela. A Villarreal, y así lo ventaneó el diario Reforma, ya no lo aguantaban ni sus vecinos por las escandalosas fiestas de varios días en su departamento. Pagado de sí, descuidado, no era difícil que alguien levantara un testimonio de su gusto por el festejo excesivo. Ya lo veían venir y hay quien asegura que los ya publicados no son los únicos; que “faltan 2”, nos dicen.

A Villarreal le daba lo mismo y no paró porque supuso que si alguien lo exhibía en una de sus francachelas, era su vida privada y por lo tanto no sería materia de condena. Además, si ya había librado algo con inobjetable interés público como el asunto de los “moches” exigidos a los alcaldes para gestionarles presupuesto federal, que lo expusieran como “el muchacho alegre” de los azules lo tenía sin cuidado. Erró el cálculo. Como expuso el presidente nacional del PRI, César Camacho, en advertencia a sus tricolores para lo que viene, “de la conducta individual responde cada persona, pero cuando se trata de más de uno, deberá responder también la dirigencia del partido político involucrado”.

Aparte del pitorreo nacional, las críticas políticas más duras para los protagonistas del video tabledancero salieron del propio PAN, no del PRI ni del PRD. Vamos, ni siquiera de los “morenazos” de López Obrador. Hasta el góber Toranzo, con algún sentido de compasión tibetana por la arrastrada de reputación que les estaban dando a los fiesteros, salió a decir que no está bien denostar a las personas con asuntos privados.

Hubo, sí, ataques viperinos de factura muy emocional y de una moralidad con pretensiones irreales en el mundo en que vivimos. No hay entre políticos achaque peor que los ataques de integridad y de congruencia y hubo varios que hicieron gala de una catadura moral que están muy lejos de observar. Una especie de “lero, lero, candelero” cantadito e infantil, para dar por sentado que el criticado merece al completo sus desgracias. De esa leche imposible sacar otras natas que no sean odios pajizos.

PRIVADA PERO CON FUERO

La parranda “privada” y “fuera de horario laboral” de los panistas tocó no uno sino varios ángulos de interés público. La primera fue el origen de los recursos de la fiesta, que ahora dicen fue patrocinio de un empresario de negros antecedentes por narcotráfico y asesinato. Lo dijeron, pero si tenían las pruebas documentales a la mano, ¿por qué no sacarlas de inmediato?

Anunciaron una auditoría, de la que obtendrán en largos meses lo mismo que todos los organismos fiscalizadores de este país: nada. Tendrán tiempo de resanar huecos contables y maquillar aquí y allá. De cualquier forma, no les creerán porque nadie puede tragarse en este país que un diputado federal pone de su bolsa, y sólo de su bolsa, para montar una “leonera” en una mansión de playa que se renta en dólares,  contratar teiboleras de a cinco mil pesos por un par de horas y armar un reventón de esas características.

Tampoco es creíble que el empresario alcahuete a quien le atribuyen la fiesta los invite, y hasta les distribuya condones personalmente, porque los aprecia mucho y no persigue ningún interés lamparoso o impresentable.

Está la incongruencia panista en todos sus matices. Un partido que tiene poder para imponer a otros una moralidad religiosa que no observan sus más distinguidos militantes, es asunto público. Y si no, que lo digan las jóvenes enjuiciadas y encarceladas en San Luis Potosí, y en otros estados, porque sus diputados panistas consiguieron en algún momento criminalizar el aborto. Tenemos entonces una moral religiosa impuesta en la ley por diputados panistas y sostenida bovinamente por diputados del PRI y hasta del PRD, disque muy “librepensadores” en el discurso,  porque no han sido para moverle a una coma. Nos quieren inmaculados y purísimos, según su moral cristiana, pero ellos sí a la “leonera” de lujo con las compañeras del tubo y no fue para rezarle a Santo Tomás Moro, patrono de los políticos.

Una vez exhibido, ese doble rasero se paga. Como también pagan sus dobleces expuestos, cuando salen a la luz, los “rojos” de puño en alto que cenan pez mantequilla sellado con trufa negra; los sindicalistas que preparan huelgas en un yate y los luchadores sociales que se quitan el hambre y la sed de justicia con una LandRover último modelo en la cochera. Cada cual sus contradicciones.

Las redes contra la trata les han tundido porque en la prostitución comienza y termina buena parte de lo que empuja ese miserable comercio con seres humanos, aunque las chicas del video no se vean con cara de S.O.S. Eran, como le preguntó Ciro Gómez Leyva a Alejandro Zapata, “mujeres profesionales” (vaya término, deja al resto como… ¿“aficionadas”?, ¿“pasantes”?, ¿“caseritas”?).

“YO NI SABÍA”

Zapata ha explicado, y tiene razón, que él no era el blanco de esos videos. El ex senador, ex diputado federal y ex alcalde capitalino fue el primero en salir al paso en medios nacionales, esa misma mañana del lunes. Por lo que Reporte Índigo puso en imágenes a disposición del público, es el menos “lanzado” de la fiesta con las damas ahí presentes. Que parecía muchachito ñoño en primera cita, dijo un comentarista de radio Fórmula.

De Zapata no vemos bailes “de caballito”, ni toqueteos de “adultescente” a las bailarinas, tampoco entradas y salidas a las habitaciones con camisa abierta y euforias sospechosas. Dijo que a él lo invitaron a cenar y una vez ahí encontró mujeres, tambora y baile; que él ni sabía de qué se trataba. Aunque hubiera sido verdad, la oleada que el videoescándalo desató ya había barrido con todo crédito de los protagonistas.

Que a Zapata le gustan las fiestas, es de dominio público que incluso ha llevado en ello buena parte de sus costos políticos. Al exceso de fiesta le atribuyen sus correligionarios haberse distraído en la campaña para gobernador, lo que permitió el avance sólido de un desconocido candidato del PRI. Aunque su estilo de festejo conocido sea muy distinto al que reveló el video, quizá hasta por razones generacionales: Villarreal ronda los cuarenta; don Alejandro cumplirá 56 en noviembre.

Le faltó autoridad al potosino para con sus parranderos correligionarios. Es él todavía el enlace del CEN con los diputados federales, una representante del partido, y cuando menos una observación sobre lo inconveniente que resultaba todo aquello no se ve. Hay que ser realistas: difícil hallar al guapo que se pusiera a reconvenir a los parranderos en ese momento, capaz y hasta a la alberca “infinita” de Villa Balboa lo echan por aguafiestas.

De los compañeros panistas que se alistan para competir por la candidatura a gobernador, ninguno lo ha condenado. Han sido muy prudentes, aunque su silencio parece réquiem. Es obvio que este escándalo toca el proceso y que el competidor Zapata llega a la encuesta  con una situación de consecuencias inciertas. Si Xavier Azuara busca finalmente la candidatura a la alcaldía capitalina y el videoescándalo demuele cualquier proyecto de Zapata, las posibilidades para Octavio Pedroza se potencian, así sea que no le caiga bien a Gustavo Madero.

Estas mareas inusitadas a veces desgranan oportunidades para otros. Feliz anda el vilipendiado ex presidente estatal del PAN, Marco Gama Basarte, asesor del coordinador en el Senado, José Luis Preciado: el nuevo coordinador de los diputados federales del PAN, el zacatecano José Isabel Trejo, es su cuate, así que ahora tiene conexiones por ambas cabezas panistas del Congreso de la Unión. Rebotes inesperados.

¿Qué puede ocurrir? Sus propios compañeros, para bien y para mal, dicen que Zapata “es un zorro”; será entonces el primero en medir una y otra vez el terreno en que le ha colocado este asunto, sin autoindulgencias y con el peor escenario posible a un lado porque no está su posición para ilusiones.



De enchufes y dobleteos

$
0
0

otras-plumas-110x110Adriana Ochoa / La Cábala / San Luis Potosí, S.L.P.

El abogado del DIF estatal y uno de los consejeros personales más oídos por la primera dama, litiga con éxito millonario para otras emproblemadas instituciones públicas

Se le pidió al Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica que proporcionara nombres de los despachos o funcionarios que llevan la representación jurídica de la institución en procesos judiciales de los años 2011, 2012 y 2013, así como de enero a junio de 2014. También se solicitaron los montos anuales de los sueldos, igualas u honorarios que los abogados o despachos cobraron por sus servicios.

Por encargo de la SEGE, de diciembre de 2011 al primer semestre de 2012 el Ipicyt realizó la asignación del contrato para abastecer de laptops y equipos para la instalar y operar la red WiMAX del programa Habilidades Digitales para todos. Todo fue asignado a una empresa chilena denominada Servicio Chileno Mexicano por 400 millones de pesos. La SEGE le pagaría al Ipicyt 18 millones de pesos, Un particular  se inconformó y consiguió de un juzgado federal, en 2013, un dictamen que invalidaba la asignación.

La información entregada por el Ipicyt vía Infomex permite saber quiénes han llevado la representación jurídica en tiempos de ese litigio brumoso, aunque no precisa quiénes defendían lo de las laptops en particular: el Bufete De la Garza S.C.; el despacho Proseso Ramírez García de Xalapa, Veracruz; Bufete de Asesoría Laboral S.C. y, entre los de mayores ingresos por sus servicios, el director jurídico del DIF estatal y hombre de todas las confianzas de la primera dama, Héctor del Castillo Chagoya.

El Ipicyt declara que en 2012 le pagó a del Castillo Chagoya 658 mil 174 pesos con 8 centavos. Mejor año para el litigante fue 2013, porque el Ipicyt dice haberle pagado 2 millones de pesos y un centavo por sus servicios. De este año, al menos de enero al último día de junio, no hay registros de más pagos para quien también representa al DIF y hace unos meses se promovió como trascendido que ocuparía la secretaría general de Gobierno.

El artículo 15 de la Ley Orgánica de la Administración Pública establece que los servidores públicos del Poder Ejecutivo “no podrán desempeñar  ningún otro empleo, cargo o comisión en el Gobierno Federal, Estatal o Municipal por los que disfruten sueldo, con excepción de los del ramo de instrucción pública. Tampoco podrán desempeñar durante su encargo trabajos o empleos que las leyes les prohíban”.

Y sigue en otro párrafo: “Los titulares de las dependencias y  entidades, así como los subsecretarios, directores, subdirectores y quienes ocupen puestos de rango semejante, deberán atender de tiempo completo las funciones de su encargo y no podrán desempeñar empleos o trabajos particulares que motiven conflictos de intereses en relación a sus atribuciones”.

En defensa leguleya, puede decir el abogado favorito de la primera dama que él no recibe “sueldo”, sino “honorarios” de un organismo que gasta recursos federales. O que trabajar de abogado del Ipicyt litigando cabe perfecto como la excepción que marca la ley por tratarse de un organismo “de instrucción pública”, aunque él no instruya a nadie.

Si el señor tiene tiempo para ganarse dos millones de pesos anuales del Ipicyt, quizá sea porque el “tiempo completo” que le exige la ley para atender el DIF es poquito. Sus honorarios o igualas del Ipicyt en 2013 fueron los más altos por servicios de representación jurídica.

Una persona física que gana eso con un solo cliente, no un despacho, ¿le pondrá atención al puesto de jurídico en el DIF estatal? A lo mejor sí, como “chamba paraguas”: no es la que deja el mayor ingreso, pero sí los contactos y las influencias adecuadas para generarlo.

El enchufe gubernamental obra maravillas en el negocio propio.

Rollos sueltos

MEMORIA LARGA. Para los rencores, le achacan al gobernador de San Luis Potosí quienes esperaban ver al doctor Toranzo (muchos potosinos invitados) en la muy difundida ceremonia de abanderamiento de la división de Gendarmería de la Policía Federal. No fue o presenció el evento desde un punto tan discreto que no lo vieron sus paisanos.

PASO OBLIGADO. Antes de esa ceremonia, Toranzo participó en la 36 sesión del Consejo Nacional de Seguridad Pública, en el Centro de Mando de la Policía Federal, con el presidente Peña, gobernadores, funcionarios del área de seguridad y representantes de la sociedad civil. De ahí, los asistentes salieron a la cancha donde se montaron gradas y presídium para el abanderamiento anunciado.

Y NO APARECIÓ. El trayecto de los gobernadores a sus lugares pasaba por la gradería de invitado, bajo grandes velarias. Los potosinos vieron pasar a gobernadores de famas grandes, medianas, pequeñas, luminosas, oscuras y también sin famas, pero no al suyo.

RECONCOMIOS BLINDADOS. Si  el góber decidió no acudir al evento de gendarmería, los antecedentes de su relación con su ex secretario de Seguridad Pública, el hoy comisario general de la Policía Federal Enrique Galindo Ceballos, encaminan las suposiciones a que el señor Toranzo es de convicciones a prueba de misiles: si alguien no es de su agrado, ni a patadas se lo hacen tratar. Humanamente auténtico, pero políticamente inconveniente.

DESDENES CIEGOS. La  miga murmurativa de todo esto es una pregunta: Si el evento era la presentación de una policía que el presidente Peña prometió, con el presidente Peña como figura de mayor autoridad, ¿a quién le hace finalmente el feo un gobernador que le saca la vuelta a la ceremonia porque le cae gordo el jefe de la Policía Federal? ¿A Galindo Ceballos o a quien preside la ceremonia de una gendarmería por la que apostó?

LA DISTRACCIÓN. Y luego en el video de la sesión del Consejo de Seguridad previa al evento, en la página de Presidencia, en el momento de la salutación a todos los asistentes, el presidente Peña reparte abrazos, saludos, besos a las señoras, sonrisas, se tomó fotos y llega hasta Egidio Torre Cantú;  el mandatario saluda correcto al gobernador tamaulipeco, se detiene muy efusivo y platicador con la presidenta de Causa en Común A.C, María Elena Morera Mitre, y sin dejar de intercambiar palabra con ella saluda a Toranzo ya casi en tono mecánico y con una mirada de ubicación superficial (del 1:18:08 al 1:18:35 del larguísimo video).

¿SENTIDITO? La política es pura percepción y en este país que un presidente te salude y cómo te salude tiene sus lecturas en todos los tonos. Aunque sea que el expresivo Peña sólo se distrajo y a nuestro góber le tocó en suerte un saludo presidencial algo desvaído pero sin mala intención.

DE PODER A PODER. El coordinador de Servicios Parlamentarios del Congreso del Estado, Juan Pablo Colunga, candidateado para el Consejo de la Judicatura Estatal. Que lo impulsarían desde la mesa directiva diputados del PRI.


El que se rompa pierde

$
0
0

otras vocesADRIANA OCHOA / La Cábala / San Luis Potosí, S.L.P.

  • < Cambios en la dirigencia estatal del PRI potosino sacaron a flote un punto en el que todos los grupos priistas parecen estar de acuerdo: que el torancismo se mantenga lejos del PRI. Y en el PAN, el videoescándalo movió piezas, evaluaciones y conexiones con el CEN de los que aspiran a ser.

Corren los tiempos sucesorios, todos quieren ser y los partidos con verdadera posibilidad buscan la manera de evitar que la estampida de aspirantes no termine en divisiones con efectos devastadores en las urnas.

Los panistas que levantaron la mano para la candidatura a gobernador aplazaron su encuesta para noviembre. Ya no son todos los que dijeron que se iban a apuntar y es probable que el número de aspirantes se reduzca aún más, por retiro voluntario, alianza o sentido común.

Por el lado del PRI, una sacudida a la dirigencia estatal para colocar en la dirigencia piezas todavía incoloras de cara a 2015: sale Ángel Castillo Torres de la presidencia estatal y entra en su lugar Joel Ramírez Díaz; se va Rosa María Huerta de la Secretaría General y llega la diputada federal Rebeca Terán Guevara.

Más que inconformidad, esperanza o certidumbre, del movimiento emergió un ánimo común entre los grupos priistas de mayor representación, casi punto de acuerdo fundamental: quieren al torancismo fuera del PRI, en todas sus muchas advocaciones posibles, sean el propio Toranzo, su esposa, su secretario general de Gobierno, sus insufribles subsecretarios, su impune cuñado, sus hijos o cualquiera de sus secretarias, guarros y choferes encumbrados con facultades plenipotenciarias.

Joel Ramírez Díaz es un buen tipo, pero no va a dibujar rumbo. No se pelea con nadie, raro en el ruin oficio de la política. Hará lo que le digan siempre tratando de no causar estropicios ni raspones. De la señora Terán no cabe esperar aporte y sí en cambio reclamos de alcaldes huastecos, sus “representados”, que ya le tienen una carpeta negra aparte por prácticas predatorias. Ni Joel ni Rebeca son los dirigentes que los priistas potosinos están esperando.

A quien los priistas tuneros esperan es al personaje con franquicia peñista que ponga a punto la maquinaria electoral, opere el reparto de candidaturas y cumpla el deseo de mantener fuera al gobernador y su nutrida burbuja de cogobernantes. Si el enviado es uno de esos ex gobernadores-rottweiler del PRI con camisa roja, tanto mejor. Vaya consenso espontáneo de los tricolores: un delegado-dirigente que no le permita al torancismo meter las manos ni asomar las narices en el partido. Si ese personaje no llega, prevén bronca, divisiones y derrotas.

¿Tiene Fernando Toranzo interés en extender su poder más allá del sexenio? Probablemente él no, que nunca entendió la política. Son el problema sus adláteres, subordinados, parientes, colaboradores, recaderos y contlapaches varios. Al hombre le vino oceánico el cargo, enorme; nunca pudo ni dominarse a sí mismo, menos a su corte desmecatada de social climbers.

El hartazgo de ese torancismo chaparro bocetó también un cierto perfil “para el próximo” a partir de rasgos opuestos al actual gobernador: una autoridad con sentido práctico, sin laberintos emocionales, sin complejos pesados como anclas, echado para el futuro y que le apueste a la infraestructura para la inversión, no a la dádiva. Fue por esta razón que varios empresarios potosinos se acercaron encandilados al gobernador queretano Calzada Rovirosa, huyendo del aldeanismo chiquitero local.

< PAN: QUE MENOS SERÁ MÁS.

En el PAN, el videoescándalo de “Los Dipu-tables” reacomodó piezas y metas entre el panismo. La encuesta de aspirantes a la gubernatura que se había acordado para el 19 de agosto se aplazó hasta noviembre.

El diputado federal Xavier Azuara no va; previa consulta con su equipo, ajustó sus aspiraciones a su objetivo original, la candidatura a la presidencia municipal de San Luis Potosí.

Con todo y el videoescándalo, el representante de Alejandro Zapata Perogordo no ha dejado de acudir a las reuniones de aspirantes. Zapata se tomó unas vacaciones y aunque ha procurado cara de “aquí no pasó nada”, el rebote del bailongo en una mansión playera de Puerto Vallarta está por verse.

Entre la bancada federal panista dicen que la noche que se grabó el video difundido por Reporte Índigo no fue la única enfiestada en la afamada Villa: fueron varias y hubo más diputados participando, aunque en fechas diferentes, entre ellos un legislador potosino que acudió con el interés de que le presentaran a Edelmiro Sánchez Hernández, el empresario que supuestamente organizó las parrandas, detenido en 2004 con un cargamento de mariguana y vinculado en 2012 al asesinato de un ex diputado local neoleonés. El diputado potosino quería contactar con este señor porque le dijeron que “financia campañas”.

Es probable que Octavio Pedroza Gaitán tenga mejores posibilidades ahora gracias al videoescándalo que tocó a Alejandro Zapata. Prácticamente, le han estado recomponiendo el panorama desde el CEN. Sí, Madero no lo aprecia mucho, pero el presidente nacional panista resultó afectado con el asunto de la fiesta de diputados; perdió a sus operadores más eficientes y eso abre oportunidades a otras figuras libres de la animadversión personal en la dirigencia, léase Ricardo “El cerillo” Anaya, secretario general del CEN.

Y aunque la senadora Sonia Mendoza anda en intensa precampaña por el estado, enfrenta dos asuntos no menores: el voto de la capital del estado y sus compañeros varones del “Círculo azul”, más interesados en la permanencia del grupo en la dirigencia estatal. La clave sería la palabra “acuerdo” y vendría desde el DF, por el lado de Ernesto Cordero. En cuanto a sus resultados en la capital, se prevén desfavorables para ella.

¿Quién de sus compañeros de grupo político se va a echar a cuestas la tarea de “bajarla” si se concreta un acuerdo más provechoso que ir a la incertidumbre de una candidatura? Dicen que cualquiera. Los del círculo azul ya tienen experiencia en “bajar mujeres” de competencias a última hora, como moneditas de cambio.

De los otros aspirantes apuntados para la encuesta, Luis Manuel Calzada, Mario Leal Campos y Ramón Zamanillo Pérez, sus posibilidades son testimoniales en este proceso. Calzada y Leal tal vez busquen ganar el derecho a reclamar una diputación “compensatoria” por su contribución al esfuerzo democrático.

A Zamanillo lo convocó a participar un asustado Octavio Pedroza, con la propuesta de formar un tándem de candidato a gobernador-candidato a alcalde que hiciera frente a Alejandro Zapata, Sonia Mendoza y Xavier Azuara. El tándem ya no tiene razón de ser: se duda que Alejandro Zapata esté en condiciones competitivas tras el asunto de la fiesta en video y Azuara no va a lo que busca Octavio, por lo que éste tendría que replantear o desechar su idea, si no quiere que este panorama de oportunidad se le disuelva. Además, necesita aliados; la elección de 2015 no va a estar fácil y quedarse solo en una elección de Estado es sencillamente suicida.

< ROLLOS SUELTOS.

NEGOCIO DE PLÁSTICOS. Ciudadanos Observando acusó a la Secretaría de Finanzas de Gobierno del Estado de apapachar a una empresa del ex boxeador, ex diputado federal y ex dirigente nacional del Partido Nueva Alianza Jorge Kawaghi con la compra, sin concurso de las licencias para conducir. La empresa se llama Cosmocolor y los contratos, millonarios, se le otorgan año tras año.

NEBULOSO. Y mediante Infomex, se solicitó en abril pasado a la Secretaría de Finanzas el número de recaudadores automatizados o centros electrónicos de trámites y servicios gubernamentales dispuestos en servicio, la fecha de compra, el costo de cada uno de ellos y la modalidad para elegir al proveedor de los aparatos ((asignación directa, invitación restringida o licitación).

COMPRAS SIN HUELLA. El director general de Ingresos respondió que Finanzas adquirió una docena de aparatos recaudadores o cajeros y proporcionó sus ubicaciones. Como el funcionario omitiera por completo los datos sobre el costo de los aparatos y el proceso de adquisición de los mismos, el 12 de mayo, en tiempo legal, se presentó recurso de aclaración.

MAÑOSOS. Con tal de no dar la información de sus compras de cajeros a quien la solicitó, Ingresos de Finanzas la envió a la Comisión Estatal de Garantía de Acceso a Información Pública, en donde ha tenido que pasar por un larguísimo trámite antes de que obliguen a Ingresos a responder lo que se les pidió y a quien se los pidió.

PROVEEDORES PLUS. El punto es que Cosmocolor, la empresa de los Kawaghi, también vende cajeros y expendedores de actas de nacimiento, como los de Finanzas en varios puntos de la ciudad. De los datos disponibles no es aventurado especular entonces que Finanzas le compró esos trastos automáticos a los Kawaghi y se brincó la ley para ello. Por eso la dilación en los datos, como medida distractoria.

LA PRESA DE WIRIKUTA. Que el proyecto de la presa La Maroma, promesa de campaña del presidente Peña Nieto para Matehuala, se topa con una parte de la reserva de Wirikuta,la ruta sagrada de la comunidad wirrarika. A ver cómo lo sortean con la etnia.

QUIERE MAGISTRADO. Que la directiva de una agrupación de profesionales del derecho fue convocada para que proponga al jurídico del DIF, Héctor del Castillo Chagoya, como magistrado del Supremo Tribunal de Justicia del Estado.

BAILE DE SILLAS. Prioridad, para evitar persecuciones cuando dejen de ser, poner magistrados a modo. Así, si los enjuician no va a faltar quién abogue.


Article 6

$
0
0

Lodazales y loterías

ADRIANA OCHOA / La Cábala / San Luis Potosí, S.L.P.otras voces

  • En el último año de ejercicio de la administración torancista, toca renovación en el Supremo Tribunal de Justicia del Estado. Ocasión así de bella no está para desperdiciarse en un país que ve los espacios de servicio público como un patrimonio o una patente de corso.

El artículo 96 de la Constitución del Estado de San Luis Potosí establece que los magistrados del Supremo Tribunal de Justicia durarán 6 años en su encargo y pueden ser ratificados con el voto de cuando menos las dos terceras partes del Congreso del Estado. En ningún caso el cargo de magistrado podrá ser ejercido durante un periodo mayor de quince años, cierra el artículo. La mayoría de los magistrados tienen como fecha de ingreso al cargo el 16 de octubre de 1999, según confirma a solicitud el Consejo de la Judicatura Estatal.

Hay incluso magistradas que tienen más de quince años en el puesto. Tal y como se lee en la Constitución, ya no deberían estar ahí. Con todo y lo clara que es la ley, los magistrados alegan derecho a la inamovilidad: que una vez llegados a la poltrona, ni Dios Padre los quita porque si no, nuestro maravilloso y pulcro sistema judicial se viene abajo.

Los magistrados con caducidad legal no se quieren ir y Toranzo no los quiere ratificar, ni darles un haber de marcha al tamaño de sus pretensiones. El jaloneo ha empezado a puerta cerrada, en desencuentros y escaramuzas de pasillo, pero ya se nota. El contenido de una reunión poco amable con el jefe del Ejecutivo se convirtió en motivo para que buscaran una sentida audiencia en Gobernación.

Del lado del Ejecutivo estatal también se enumeran motivos para el enojo: la ley ordena un haber de retiro para los magistrados que se van, pero en la versión del gobierno torancista, lo que piden dejaría un hueco millonario en las arcas estatales, pues más que un haber, los señores togados pretenden que se les asegure una vida sin trabajo con una suma escandalosa, no revelada oficialmente.

Ya una vez el Poder Judicial pretendía hacer aprobar en el Congreso una reforma que les garantizara pensión dorada para el resto de sus días, una vez cumplida su encomienda de un máximo de quince años. De que les gusta, les encanta.

Los magistrados arguyen que ellos sólo piden un “haber digno”, mismo que el gobernador no les reconoce. Y que “digno” implica cifra de seis ceros, si no es que siete. Del lado del gobernador, un médico que ve al Poder Judicial a través de los ojos de sus colaboradores abogados, se dibuja un Supremo Tribunal nepotista, frívolo y corrupto hasta la médula.

¡AH PARA PROPUESTITAS!

Las posturas son irreconciliables. Algunos magistrados ya corrieron a tramitar sus amparos. Otros, ya resignados, ofrecen no hacer ruido si los acomodan por ahí en otro puesto público de no mal pagar. Y el equipo torancista de abogados, encabezado por su secretario general de Gobierno, Cándido Ochoa Rojas, prepara lo que se espera sea la verdadera gran lotería del fin de sexenio: ¿a alguien le va a importar un puesto de impredecible elección cuando se puede ser magistrado “a dedo” por quince años?

El Ejecutivo levanta así la bandera de la legal renovación del Supremo Tribunal “para mejorar” al desacreditado Poder Judicial; para garantizarle a los potosinos una justicia incuestionable. El encendido discurso oficial se viene abajo, como siempre, cuando asoman las propuestas.

Una asociación de abogados postuló al director jurídico del DIF, Héctor del Castillo Chagoya, hombre de todas las confianzas de la esposa del gobernador, María Luisa Ramos de Toranzo. Del Castillo ha gozado profesionalmente como pocos su paso por este gobierno: aunque la ley lo observe, litiga en beneficio propio.

Saltó de abogado mediano, más político que jurista, a los grandes contratos e igualas con instituciones públicas. El Ipicyt en 2012 le pagó 658 mil 174 pesos con 8 centavos por su patrocinio en el litigio por la compra fuera de la ley de 400 millones de pesos en laptops para la SEGE. En 2013 siguió llevando esta representación y cobró 2 millones de pesos y un centavo por sus servicios como litigante.

No para ahí. La Auditoría Superior del Estado observa en las cuentas 2012 del Interapas, la no existencia de evidencias de contratos que ampararan recibos de honorarios de Héctor del Castillo Chagoya por sus servicios como abogado en un juicio de nulidad en contra de Conagua. Las entregas de honorarios van de 4 mil 800 a 299 mil 150 pesos, pero además el documento señala en cada uno de los casos que el señor tenía establecida una iguala mensual de 19 mil 562 pesos con 40 centavos, aunque “no indica el periodo por el que fue contratado el profesionista, no detalla los asuntos o trámites a realizar”.

Tal vez con afán de fogueo, a media semana corrió vía electrónica una lista de ternas para el Supremo Tribunal presuntamente acordada con la dirigencia estatal panista, por los dos magistrados “que le tocan” a Acción Nacional, como vulgar cuota para aprobar lo que el Gobierno mande, así sea una nómina de orcos.

La lista de marras ya traía marcados los nombres “buenos” de cada terna, para destacarlos sobre los “de relleno”. Pues nada, que los “buenos” ahí dispuestos hacen un bonito catálogo de grises en el derecho, con algunos negros muy negros, como el reputado juez de consigna Juan José Méndez Gatica, adecuado lo mismo para un barrido que para un trapeado, si la instrucción viene del Ejecutivo.

Desata suspicacias, si la lista es oficial, que metieran en ella como “el de a devis” de una terna al notario 35, Martín Celso Zavala, partícipe oficialmente soslayado del caso del notario 21, Gerardo Parra Dávalos, suspendido éste en sus funciones y sujeto a proceso por tramitar una escritura que no era válida a partir de un poder equivocado de Martín Celso. Parra las paga todas; Martín Celso, limpio como una patena. Luego por eso no resulta increíble la acusación de convertir la renovación del Supremo Tribunal en una vulgar embestida sectaria para atender intereses personales y de trascendencia transexenal.

Lo de la “cuota” para los panistas, terrible. Siquiera aportaran un par de nombres destacados en la jurisprudencia; para nada. Y eso a ver si no les vuelven a ver la cara y ni las moronas les tocan, como se las han visto en otras negociaciones: la cuota en pago sale “sacrificada” a último momento por alguna contingencia supuestamente no prevista. “Huy, qué pena; nos ganaron los diputados”, les dirán.

Los magistrados salientes anticipaban “guerra de lodo”. Claro, la habrá. Ambos poderes chapalean en ese material desde hace tiempo y no es raro que el proceso de renovación del Supremo Tribunal, al menos nueve de dieciséis lugares, acabe para dar gusto a los porqueros con más vocación.

No se les puede creer ni a uno ni a otro. A ver si el cambio no degenera en un violento proceso de demolición que ponga en riesgo la legitimidad de un poder.

Si en verdad la renovación es para mejorar al Poder Judicial, vale que empiecen por la transparencia: que se divulguen ampliamente los montos de los haberes para los magistrados que se irán; las trayectorias académicas y profesionales de las propuestas; los criterios para calificar las posibilidades de los aspirantes y el proceso de elección en el Legislativo.

Aireen la renovación. Que la podamos ver todos. Que sepamos con claridad el porqué llegan los magistrados nuevos y cuánto nos costarán los que se van.

A que no pasa ninguno de los dos poderes el examen de los ciudadanos.

ROLLOS SUELTOS

UN LEXOTÁN. Si algún regidor abrigó la esperanza de que el informe de actividades de la contralora municipal capitalina María del Carmen Aranda Manteca tuviera efectos revulsivos, el reporte, en dos tomos, es un verdadero somnífero de efecto inmediato. El primer tomo se va largo con la normatividad a observar por esa oficina, reportes de gestión muy generales (puras cifras) y generalidades sobre las obras revisadas.

INODORO E INSÍPIDO. El segundo tomo es un prolijo reporte del estado general de las auditorías y procesos tanto de la administración anterior como de la actual, pero bastante desabrido y sin nombres de los sujetos responsables. Todo está en proceso de integración de elementos, recaudación de pruebas y búsqueda.

RATONERÍAS. Las causales son, en la mayoría, pequeños actos de abuso o corrupción para los cuales se sugieren amonestaciones o regaños: uso de vehículos oficiales; facturas falsas de una papelería; malos tratos de empleados de ventanilla; decomiso de mercancías a ambulantes y quejas por permisos a ruidosos salones de fiestas. Nada gordo de la anterior administración, menos aún de la presente.

EL SIGLO QUE PERDEMOS. En Carranza quedan poco más de ochenta de casi trescientas setenta fincas catalogadas como patrimonio. A diferencia de Mérida, que conserva las casonas señoriales de Paseo Montejo, en San Luis demolimos las fincas porfirianas para construir edificios de mueblerías, agencias de autos, bancos, placitas comerciales y otros inmuebles de indudable mal gusto.

NO LOS CUBRE INAH. Pudimos despedazar Carranza, y con ella el siglo XX naciente de San Luis, porque el INAH sólo tiene facultades de protección para bienes que datan hasta el siglo XIX, el XX le toca al Instituto Nacional de Bellas Artes, sin infraestructura ni delegaciones.

PONGAN ATENCIÓN. Desde la legislatura pasada está en comisiones una iniciativa de ciudadanos para que San Luis pueda proteger su patrimonio del siglo XX. No estaría mal darle prisa a realizar este proyecto, antes de que acabemos con lo poco de valor arquitectónico e histórico que queda en pie de la pasada centuria.

¿ADIÓS AL PANAL? Que el regreso del magisterio al PRI podría empezar con la dirigencia de la Sección 52 del SNTE. Y don Rafael Turrubiartes Macías es el más motivado para concretarla, con la total anuencia de su líder nacional.

EN LAS NUBES. Que al delegado de Sedesol se lo desayunaron sus subordinados, más duchos en moverse “en México” y que no esperan a que los llamen, se mueven antes. En lo que el doctor Fidencio le agarra la onda a su ya no tan nuevo puesto, ya colocaron a cuanta “novia” pudieron en la delegación.

la cabala-lodazales-portada


“Me voy para que vayan por mí”

$
0
0

ADRIANA OCHOA / La Cábala / Pulso / San Luis Potosí, S.L.P. / 14 sep. 2014.

  • < Octavio Pedroza Gaitán, el panista con más proyección afuera del partido para disputar la gubernatura, se ha retirado del proceso interno, inconforme con el método. Se niega a competir, pero no a ser candidato por aclamación o por designación.

adriana-ochoa-la-cabalaLos panistas que le externaron a Gustavo Madero su interés en la candidatura a gobernador, acordaron definir quién llevará la estafeta blanquiazul en dos fases: una encuesta para cribar a los aspirantes, y llevar a los punteros a una elección interna.

Se les explicó que no es una, sino dos encuestas: una de Ipsos-Bimsa y otra de Arcop, cada una de 600 mil pesos con igual metodología, preguntas y calificación en fórmulas matemáticas para hacer efecto “espejo”. En total, un millón 200 mil pesos pagaderos entre todos los aspirantes: no paga, no participa.

Con el precio empezaron los asegunes. El representante de Alejandro Zapata quería que se les hiciera “un descuento”. Hubo una propuesta para “ahorrarse el IVA”. Ninguna prosperó.

Luego, el representante de Zapata dijo que no estaban conformes con la contratación de Arcop; que no le gusta esa casa encuestadora y que tiene algún asunto pendiente con ella. La decisión no cambió.

Lo del video de la fiesta de “Los Dipu-tables” en Vallarta le pegó a Zapata y aunque no se retiró de la mesa de inmediato, se dio por sentado que el golpe no tenía remedio.

Con Azuara redireccionado a la alcaldía capitalina y Zapata golpeado por un escándalo, quedaron dos cartas serias en el proceso: los senadores Sonia Mendoza Díaz y Octavio Pedroza Gaitán. La primera fuerte en el PAN, con trabajo permanente en las bases panistas pero limitada proyección en la capital, y Octavio con una envidiable proyección en la capital pero sin bases en el partido.

Las baterías de Octavio se fueron entonces en contra de Sonia Mendoza, ante el temor fundado de ganar la encuesta pero perder la elección interna por las bases que la senadora y el llamado “Circulo azul” controlan en el partido. Octavio se plantó en el plan que en política se redondea como “dar el gemido antes de recibir el golpe”.

Contrasta la actitud que Mendoza Díaz ha mantenido. No desconoce que su debilidad es la medición externa, es decir, la encuesta, ni que en la difícil capital del estado no tiene proyección. Sabe que la alcaldía de San Luis es definitiva para su partido y tiene claro que si no alcanza el segundo lugar en las encuestas, o hasta el tercero siempre y cuando quede poco margen de diferencia con el segundo, se acabó su proyecto sin más vueltas.

La oportunidad de la senadora está en superar la encuesta, algo mucho más difícil que conseguir voluntades en el interior del partido. Sin embargo, no ha invertido tiempo en lamentaciones, al contrario, parece que le dieron cuerda y anda de arriba abajo por el estado. Si Sonia sobrevive a la medición externa, la pesadilla entonces será entonces para Octavio en la interna.

Pero si a la Sonia vulnerable en la consulta externa no se le conoce pronunciamiento alguno en contra del acuerdo de cribar a los aspirantes mediante demoscopia, Octavio Pedroza se presentó en el CEN de su partido a una reunión de aspirantes y renunció al proceso interno de su partido para elegir candidato a gobernador.

En su carta, dirigida al presidente estatal panista Héctor Mendizábal Pérez, Octavio dice que se va para no contribuir al enfrentamiento y el encono de un proceso que debilita al partido. No le falta razón: en su quisquilla democrática, los panistas han llevado la penitencia nada menos que en la elección presidencial de 2012, antecedida en el PAN por una contienda interna larga, desgastante y costosa en rupturas, traiciones y desafectos.

Alejandro Zapata Perogordo también anunció su retiro del proceso. El argumento es el mismo: evitar el pleito interno. Lo suyo, sin embargo, tiene más pinta de la esperada oportunidad para que no se diga que lo bajó de competencia un video escandaloso e hilarante.

El efecto de la renuncia de Octavio fue inmediato en cuanto se difundió: sin las figuras de mayor proyección en la capital, la expectativa pública de competitividad para el PAN en 2015 se va a los sótanos. Esa es la lectura de este retiro estratégico del proceso, que no de la posibilidad de ser candidato, de eso no habla Octavio en su carta.

Juan Molinar Horcasitas, director de la Fundación “Rafael Preciado Hernández”, del PAN, fue el primero en medir de qué se trataba el retiro y advirtió que el CEN no va a hacer designaciones.

Si hay que atenerse al Reglamento de Selección de Candidatos a Cargos de Elección Popular aprobado apenas el 6 de septiembre en el Consejo Nacional panista, la encuesta tiene más probabilidades de ser desechada que la elección interna. El panismo acordó centrarse en tres métodos contenidos en el Estatuto: elección interna, una costosa elección abierta o la designación de dirigencias o aprobación de las dos terceras partes de la autoridad local.

La designación de las dirigencias está acotada: se aplica en casos de traza apocalíptica, de gran inestabilidad o de riesgos en seguridad, nada más.

La apuesta de Octavio por la renuncia al proceso es riesgosa, pero no abismal: tiene la segura red de protección de tres años más en el Senado. Se la juega para eliminar la interna, a donde no quiere ir porque no ha tejido nada en el interior del PAN. Si es candidato, que sea por aclamación o designación. Renunció al proceso y anunció de inmediato “una gira” por la Huasteca.

Se entiende entonces que Sonia y su grupo deberán bajarse del proceso y ceder a que el candidato sea “de unidad”, es decir, Octavio. Si no lo hacen, van a acabar en una trampa de esas que atrapan y exponen reputaciones desafortunadas: se dirá que prefieren ver bien podrido al partido en la elección a gobernador de 2015, los muy mezquinos, antes que perder el control del PAN. Que no les interesa el proyecto de volver a una gubernatura, sino mantener su feudo de piscachas rentables, de preferencia plurinominales, pero suficientes para seguir dominando al blanquiazul en San Luis.

¿Y si el CEN decide no ir por Octavio para que sea su candidato? En la elección para gobernador de 2003, el resultado se definió a favor del PAN con 5.18 puntos porcentuales de diferencia. En la de 2009, para el PRI con 3.45 puntos porcentuales. La competencia va a ser cerrada, si el PAN no comete errores o se despedaza en reproches. La diferencia que definió la gubernatura la hizo la elección en la capital.

¿“Octavio o el desastre” para el PAN? Quizá no, si los panistas logran que la elección en el municipio de San Luis Potosí sea muy competitiva.

ROLLOS SUELTOS

POLÍTICA Y JUSTICIA. Si como resolvieron lo de la renovación del consejero del Poder Legislativo en la Judicatura Estatal se van a mover los cambios en el Supremo Tribunal, ya tenemos una muestra puntual de la disputa por poder y posiciones en el aparato de justicia: una maraña de recomendados, intrigas y alianzas para que al final de cuentas el nuevo consejero ni sentarse pudiera, impedido por el amparo del consejero que ya daba por “salido”, Guillermo Balderas Reyes.

RECOMENDADA. Del Ejecutivo, la candidata era Dora Irma Carrizales Gallegos, juez séptimo del ramo penal en la capital y a quien se le atribuye un compadrazgo con el secretario general de Gobierno, Cándido Ochoa Rojas. El Congreso ya la había hecho magistrada del Supremo Tribunal de Justicia en la Legislatura pasada, el 13 de octubre de 2011, en sustitución del magistrado José Armando Martínez Vázquez, quien cumplía un ciclo de seis años de 2005 a 2011 y no fue ratificado.

NO SE PUDO. Pero el ejercicio del cargo le duró apenas escasos días a doña Dora, pues José Armando Martínez Vázquez se amparó y fue reinstalado el 20 de octubre de 2011. En esta ocasión el Legislativo no quiso ceder al secretario general la posición que le tocaba postular y la jefatura diputadil priista promovió al coordinador de Servicios Parlamentarios del Congreso del Estado, Juan Pablo Colunga.

SIN APOYO. Llamado “el diputado 28”, por la influencia que ha alcanzado en la operatividad del Congreso, donde se conoce el teje y maneje por experiencia de dos décadas ahí dentro, Colunga no gustó a los panistas ni a las minorías; lo sorprendente es que tampoco a algunos priistas. El “diputado 28” generó consenso entre fracciones, pero en contra.

NI UNA NI OTRO. La razón del rechazo a Colunga: el trato del experimentado funcionario a legisladores, muy “sentidos” varios porque le percibieron en alguna ocasión un dejo sobradito en sus actitudes… y no se les olvidó. Que no serán unas “lumbreras” pero ellos son diputados y decidieron cobrársela sin ver colores. Se sumaron entonces a apoyar a un tercero, propuesto por el diputado conciencista Jorge Vera Noyola: Carlos Alejandro Ponce Rodríguez.

EL CIERRE. Pero la justicia federal concedió suspensión provisional en el amparo promovido por Balderas Reyes y dejó sin efecto el nombramiento de Carlos Ponce Rodríguez. Balderas reclama su derecho a una reelección no agotada.

EL SIGUIENTE. Hay expediente en preparación para otro notario. Y dicen que “de mucho peso”.


El préstamo

$
0
0

ADRIANA OCHOA / La Cábala / San Luis Potosí, S.L.P. / 21 Sep. 2014.

otras vocesGobierno del Estado va a tener que gastar en infraestructura para una sola planta industrial lo que nunca invirtió para generar empleo o detonar desarrollo en cinco años. El costo va a deuda sin más de dónde sacar alternativa. Por lo menos se espera que su círculo no acabe de afortunado beneficiario colateral.

Los costos laborales de la manufactura en Alemania durante 2012, publicados en 2013 por US BLS, International Labor Comparisons, fueron de 45.79 dólares la hora. Le siguen Francia (30.81 US$/hora), EU/Canadá (36.13) y Japón (35.34).

Siguiendo el descenso en la escala se topa con los grandes manufactureros de América Latina: Brasil, donde el costo laboral de la manufactura por hora es de 11.20 dólares, y después México, con mano de obra muy barata, de 6.36 dólares. No se necesita ser un genio para darse cuenta del porqué la peregrinación de armadoras a México.

Los menores costos laborales de nuestro país, con sueldos muy bajos, presionan incluso la producción de automóviles en las plantas de sus socios del TLC, Estados Unidos y Canadá. De junio de 2009 a marzo de 2014, los puestos de trabajo en la industria automotriz casi se duplicaron de 380 mil a 662 mil.

Los alemanes de BMW desde luego que no podían quedar fuera de esta reserva barata de mano de obra mexicana, aun cuando los procesos de producción de automotores sean automatizados. Los ingenieros y los técnicos mexicanos son mucho más baratos.

Si el país tiene como “ventaja comparativa” una mano de obra con sueldos raquíticos, esa “gracia” se ahonda en San Luis Potosí. Por eso profesionistas del diseño industrial, la innovación y la construcción “huyen” a Querétaro y plazas más lejanas.

La reubicación de centros armadores de la industria automotriz generó una especie de lotería para los estados que le apostaron a atraerlas como generadoras de empleo. Las críticas podrán ir y venir, pero de que estas plantas modifican el mercado de trabajo donde se asientan, claro que lo hacen. Y siempre será mejor tenerlas que no tenerlas, aún para los más escépticos.

No son sólo los puestos que generan las ensambladoras en sí, hay que adicionar la atracción de empresas proveedoras de estas grandes armadoras que deciden instalarse cerca de sus grandes clientas. Y con algo de suerte y de adaptación a estándares requeridos, empresas locales se convierten también en proveedoras de piezas, materiales, suministros colaterales y servicios.

Las grandes firmas no son ingenuas y saben que los gobiernos estatales, tan poco creativos a la hora de impulsar empleos formales en serio, las ven como sus grandes proyectos de gobierno. La competencia y las ofertas son fuertes. Durante años en San Luis nos creímos eso de que la ubicación nos daba suficiente, y el primero en demostrarnos cuán equivocados estábamos fue Aguascalientes, aunque su conexión carretera a puertos y fronteras sea un poco más compleja.

La gracia de Querétaro en medio de este boom de atraer armadoras de autos ha sido salirse de la corriente a otro nivel: los gobiernos queretanos, del PRI y del PAN, le apostaron a algo más elevado: un clúster aeronáutico. Y ahí van, con empresas dedicadas a la innovación. La aspiración no es armar aviones, sino crear tecnología y diseño de proyección global en la industria del aire.

Cinco marcas vieron como posibilidad San Luis antes que BMW y acabaron por irse a otro lado. Ya con etiqueta de “looser” por un fracaso tras otro, el gobierno torancista consiguió, con apoyo federal, que los alemanes de BMW se instalen en San Luis. El gusto va a pasar factura al erario porque hay que pagar los terrenos del parque industrial donde se instalará, uno privado, y hacer grandes obras de terracería como lo requiere la planta.

Vamos a pagar la cortedad de gobernantes a los que la vista sólo les alcanza para esperar el cheque de la próxima quincena. Un promotor de empresa zacatecano, el que se llevó la cervecería Modelo a su tierra, le sugirió hace dos décadas al gobierno estatal que invirtiera en Villa de Reyes como polo de desarrollo industrial y de paso creaba un factor para contener la especulación inmobiliaria, marcada al poniente. Al gobierno potosino se le hizo muy caro y no le halló cuadratura. Son los predios por lo que ahora habrá que comprarle a un parque privado y crear infraestructura de transporte y logística.

Para todo eso es el préstamo de 750 millones de pesos que necesita el gobierno torancista. A todo mundo le queda claro que se invierte en una empresa para que genere empleos. Los más escépticos o críticos estarán escandalizados, pero en este competido mundo el incentivo descarado por empleos no es una novedad: España, con un paro hasta el tuétano desde 2009, ha tenido que ofrecer este año a las empresas unos beneficios fiscales de 300 euros mensuales durante un semestre por cada joven de 16 a 24 años que contraten. Y el año pasado estableció un subsidio fiscal de mil 800 euros por cada parado sin prestaciones que contrataran. Desesperado, pero a eso se llega.

Lo mínimo que se exige a Gobierno es que la aplicación de esos 750 millones de pesos sea transparente, que no es poco para una administración socarrona y omisa en el tema. No vaya a ser que el cuñado impune, los niñatos Toranzo, el entrenador de especialidades asiáticas de los chicos, los compadres del secretario favorito, los protegidos del diputado Segovia, el ministro de giras y tapancos o algún enviado del chofer del gobernador nos sorprendan con nuevas habilidades en el negocio de la terracería a gran escala.

Si Fernando Toranzo ya se aventó el papelón de tragarse todo su lloriqueo de cinco años por la deuda que le heredaron y va a generar más deuda, hasta en aplastante modo fast track en el Congreso, que por lo menos tenga la decencia de evitar que ese recurso se convierta en botín de su círculo sexenal de social climbers.

Ya iba siendo hora que cambiara de cantaleta.

ROLLOS SUELTOS

EL AUSENTE. Ya que grillas y movimientos en el PRI por las fiebres sucesorias agarraron tono, empezó a notarse la ausencia de un personaje a quien se atribuyen, con razón y sin ella, las rutas más retorcidas de la política: Horacio Sánchez Unzueta. La razón: anda bastante ocupado en el mundo donde negocios y política confluyen.

EL PATRÓN. El ex gobernador representa desde hace años como una especie de consultor los intereses inmobiliarios de Grupo México en San Luis, que comanda el ahora bocabajeado Germán Larrea, el segundo hombre más rico de México con una fortuna en estimación Forbes de 14 mil 700 millones de dólares.

EN PLEITOS. Alguna vez en uno de estos diferendos inmobiliarios por terrenos alrededor de la Minera que Grupo México urbaniza, se enfrentó con el ex secretario de Gobierno José Guadalupe Durón Santillán. Se dieron un agarrón del que salió mejor librado el litigante porque no es nadita dejado y no estaba para oír sermones sobre el trato que se debe dar a la investidura que alguna vez se tuvo… ni Horacio estaba para darlos.

DE BAJADA. Larrea pasa por una etapa en tobogán desde principios de agosto, cuando una de sus plantas mineras en Sonora vertió en dos ríos 40 mil metros cúbicos de sulfato de cobre y generó una catástrofe medioambiental que Grupo México primero intentó desoír, sin éxito.

LA DIFERENCIA. Bajo el mandato Fox, Grupo México encontró apoyo gubernamental en el caso de la explosión de una mina carbonífera en Pasta de Conchos, Coahuila, en febrero de 2006. La mina fue la tumba para 63 de los 65 mineros que murieron ahí. En el caso de la contaminación de los ríos sonorenses, el gobierno peñista ha tenido una postura muy distinta y Larrea pasa dificultades.

APESTADÓN. Aunado a su condición de contaminador, a Larrea lo echan del Consejo de Televisa, una posición que ocupaba desde hace años, porque, literal en el comunicado del asunto, aprovechó información privilegiada de la empresa para presentarse como postor a las nuevas cadenas de televisión. O sea, por desleal.

FIESTA DE BURÓCRATAS. A eso se ha reducido la cena después de la ceremonia del Grito de Independencia en Palacio de Gobierno. Puros burócratas colaboradores del gobernador y empleados de las oficinas para que llenaran las mesas y no se viera poco concurrido. Representantes de la sociedad civil, nada.


A domicilio

$
0
0
  • La figura femenina más golpeada de este sexenio en San Luis Potosí recibió ella sola, en su casa, la invitación para formar parte del Consejo Político que validará candidaturas priistas en 2015. No, no fue ocurrencia de agentes locales. Fue una orden por encima de jefaturas locales.

ADRIANA OCHOA / La Cábala / Pulso / San Luis Potosí, S.L.P. / 28 Sep 2014.

adriana-ochoa-la-cabalaHistóricamente, el PRI es un partido diseñado para repartir el poder.

Hay a quien le toca una tarascada grande, a otros una mediana y a otros una menor. Los hay también que con las moronas del erario público están bien. Disciplina, es la clave: si no toca en esta, aguante y vuelva a tocar la puerta en la próxima, si puede; pero no se alebreste porque es más feo el desamparo total, deambular como alma en pena fuera del presupuesto.

La tradicional disciplina priista regresó con Peña, el presidente que enterró la era de “la sana distancia”. Por disciplina, de un plumazo se aplacaron las alborotadas priistas que hacían bulla hace unos días por el Organismo de Mujeres del PRI: del Centro fluyó la orden y será lideresa de las priistas la síndico capitalina, Paulina Castelo Campos. La secretaria general del partido, Rebeca Terán, se llevó un descolón en el intento imprudente de atribuir a las jefaturas locales un supuesto “arreglo”.

De la misma procedencia que la pacificación de las mujeres priistas fue la instrucción de incorporar a la lista de integrantes del Consejo Político Estatal del PRI a la ex alcaldesa Victoria Amparo Labastida Aguirre. El encargado local de diseñar “la planilla de unidad” para repartir espacios, el notario Miguel Ángel Martínez Navarro, anduvo medio escondiendo el armazón, tal vez en la intentona de dejar un Consejo Político como se lo pidió quien le dio esa tarea, pero una vez que lo detectaron, ya casi con los plazos encima, no le quedó de otra que sumar nombres de los excluidos de este sexenio: unos entraron por sectores, otros a propuesta de ex presidentes del PRI y otros más por alcaldes de cierta presencia.

¿Podía el socarrón fedatario priista darles esquinazo a los non gratos? Se le saben a Martínez Navarro habilidades para eso y más. La instrucción del Centro estaba por encima de la local: inclusión, unidad, hacer espacio. Borrones y reescrituras.

La lista, ya validada en el CEN, tiene personajes cuya presencia se entiende directamente relacionada con el gobernador, como sus secretarios de Finanzas Jesús Conde Mejía; de Desarrollo Urbano, Macrina Martínez Pozos; de Educación, Juan Manuel Carreras, y de Desarrollo Social, Fernando Chávez; los directores de Pensiones, Oziel Yudiche, y de la Juventud, Beatriz Benavente. Que ni se queje, pero tampoco que exija ser la única corriente priista representada.

Están las cuotas del alcalde, Mario García; de otros alcaldes, de diputados, del senador Teófilo Torres, de comités municipales, de organismos y de sectores. Tricolores ligados a Victoria Labastida Aguirre entraron por distintos canales, no por la ex presidenta municipal, hasta sumar unos treinta nombres. Cuando se dieron cuenta en Palacio de Gobierno, ya estaban.

Por la ex alcaldesa sola fueron a su casa. Primero andaban consiguiendo sus papeles por interpósitas personas, con la orden por cumplir. La invitación terminó en su propio domicilio. No, no fue ocurrencia del conciliador delegado del CEN, menos del presidente estatal, el muy disciplinado Joel Ramírez Díaz. Conociendo la virulencia de los enojos del jefe político del Estado, no se iban a aventar un tiro de esos por sus pistolas.

¿Qué pudo haber platicado Joel Ramírez Díaz en esa entrevista con la figura femenina más vilipendiada de este sexenio? El hombre es un priista cauto al que no se le da hablar mal de nadie. Lo más interesante quizá sea qué escuchó.

¿Por qué la reinserción de Victoria en un órgano que validará candidaturas priistas para 2015? Primero, porque los tiempos de Toranzo se agotan. Él mismo encendió el tablero regresivo en su mensaje de quinto informe, ofreciendo respeto a los comicios. Como pataleo in extremis del tema, su procurador un día anunció muy orondo tres órdenes de aprehensión, y unos días después echó una reversa desaforada: que no, que nunca, que eso no era lo que dijo. Se acabó. Su último acto de poder será nombrar nuevos magistrados; de ahí en adelante, todo es bajada.

El sucesor de Victoria, Mario García Valdez, nunca ha estado en condición de ir muy lejos en un proceso punitivo contra ella: le tienen pisado el poncho y él sabe de qué punta. El ex rector no sabía ni lo que era un seccional cuando lo hicieron candidato del PRI en alianza con el Verde; la estructura para su elección era de la alcaldesa.

Dirán que Toranzo se irá pero la Procuraduría y la Auditoría Superior quedan, con los expedientes en su poder. Pues sí, pero no se mueven solitas; ambas instituciones responden a ánimos.

¿Quién aprecia tanto a Victoria desde el poder central? No, de ninguna manera es cariño. Es política. Priista disciplinada, la ex alcaldesa ha aguantado en su casa el vapuleo en espera de los tiempos que al parecer ya asoman. Algo le deben que hasta su casa mandaron por ella.

La elección de Estado en San Luis Potosí para 2015 empezó por el partido del Presidente. Y no va a haber priista que se atraviese.

ROLLOS SUELTOS.

LA AUTÉNTICA. Que la serie popular serie milagrera de Televisa “La Rosa de Guadalupe”, tuvo en la semana locaciones y protagonista en el Congreso del Estado con un evento que, entre bromas y veras, le atribuyen a intervención sobrehumana: el salto de la asistente del diputado Luis Manuel Segovia, con categoría de trabajador temporal por contrato, a presidenta del Tribunal Estatal de lo Contencioso Administrativo, sin roces y con 24 de 26 votos presentes.

EL NOMBRE. Para empezar, el nombre de la protagonista, nada menos que Rosa de Guadalupe Cervantes Gamboa, una discreta y eficiente abogada que el día de la reunión de las comisiones encargadas de prestar terna para elegir al sucesor del presidente saliente del TECA, andaba en labores de apoyo con expedientes de un lado a otro.

PROPUESTAS. El diputado Fernando Pérez Espinosa propuso a un abogado y Eugenio Govea a otro. Entre propuestas, el ex alcalde interino panista Homero González Reyes era lo más destacado. Tal vez viendo el nivel, a alguien se le ocurrió: Pues si de eso se trata, mejor proponemos a Lupita, en referencia a la asesora que por ahí andaba. Le preguntaron a Lupita que si le entraba a la terna; la servicial abogada no se la creía: si tenía el apoyo, pues desde luego le entraba. Y ahí se fue su expediente.

EL VIENTECILLO. Y como en la serie, sopló el vientecillo milagroso y la votación en el Pleno se resolvió con 24 votos para la “Rosa de Guadalupe” del Legislativo. Lupita Cervantes Gamboa, nueva presidenta del TECA, un voto para el candidato de Pérez Espinosa, otro voto para el de Govea y párenle de contar.

LA DIFERENCIA. Las comparaciones no se hicieron esperar entre la comunidad del personal y reporteros de la fuente legislativa, con el caso del coordinador de Servicios Parlamentarios del Congreso del Estado, Juan Pablo Colunga, a quien se intentó promover al Consejo de la Judicatura Estatal hace algunas semanas y no consiguió el apoyo de los diputados para quienes trabaja. Que la explicación es un concepto: calidad humana.

IMPUGNACIÓN. José Jaime Sánchez Ferro, quien se postulara para comisionado en la CEGAIP presentó un recurso de amparo contra actos del Pleno del Congreso del Estado que el Juzgado Tercero de Distrito rechazó, con el expediente 934/2014. Sánchez Feerro insistió con un recurso de queja ante el Segundo Tribunal Colegiado del Noveno Circuito y éste lo declaró fundado.

EL EFECTO. El recurso del quejoso señala como “ilegal” el proceso de elección de la comisionada Claudia Ávalos Cedillo desde la emisión de la convocatoria. Y la resolución del Segundo Tribunal ordena al Juzgado Tercero a que entre al estudio del proceso de selección llevado a cabo por el Congreso, lo que resta firmeza a la designación de la comisionada hasta en tanto se resuelva el amparo en ambas instancias.


El chantajeable

$
0
0

ADRIANA OCHOA / La Cábala / San Luis Potosí, S.L.P. / Oct. 5 de 2014.

adriana-ochoa-la-cabalaUn gobierno que puede activar a su saber y entender un proceso penal contra un consejero electoral deja algo para temer respecto de la independencia de la autoridad comicial.  Máxime cuando sólo usa una pizca de los expedientes disponibles para sacarlo de ruta.

  • COMILLAS-corta< “Nos tienen amenazados de una manera muy burda y yo desde luego exijo al Señor Goberandor, que es el Jefe Político del Estado, que vea por mi salud”: Aguilar Gallegos.

El sainete de la orden de aprehensión para Rodolfo Aguilar Gallegos, dictada la víspera de que el Instituto Nacional Electoral votara a los integrantes de la nueva autoridad electoral potosina, deja condiciones para instalar de manera permanente una desconfianza pública en las actuaciones de la naciente institución.

La orden, dictada por uso indebido de la función pública, sirvió para bajar al ex presidente del Ceepac de su condición de propuesta para presidir el órgano público local electoral (denominado OPLE para los estados), pero no para sacarlo definitivamente como consejero ciudadano. Será consejero por seis años por la dudas razonables del INE, pues a quienes lo eligieron les dio tufo a descontón político la orden de arresto.

El motivo del indicio contra Aguilar es ridículo, habida cuenta de actuaciones más graves en sus pasados como autoridad electoral. La construcción de un edificio defectuoso a más no poder, una de ellas. Se interpreta que apenas lo vieron enfilado a la presidencia del OPLE potosino, la fiscalía agarró el copete de sus expedientes de cuenta pública y le armó la solicitud de arresto.

¿Por qué a 24 horas de que se votara el organismo electoral le exhuman el “delito” de no hacer efectiva a una agrupación política la devolución de un recurso? Tuvieron meses para preparar algo más consistente e indudable, pero no lo hicieron. Se sabía que Aguilar y un grupo de sus amigos, compadres, protegidos y promovidos tanto en Ceepac como en Cegaip, se reunían para estudiar, asesorarse y apoyarse en el proceso de selección. ¿El otro “proyectito” de Rodolfo Aguilar? Pues sí, y bien llevado, como ya se vio en los resultados que casi estuvo a punto de lograr: él como presidente consejero y otros tres votos de siete en total, es decir, mayoría.

El primer error fue minusvalorarlo. A Aguilar Gallegos le falta solidez moral y de formación intelectual tiene la pátina básica exigible en este país, es decir, un título universitario, pero le sobra osadía. Tiene desparpajo y esa clase de inteligencia emocional que detecta las debilidades de otros y les saca partido pactando con las flaquezas, que en nuestros personajes políticos locales son muchas y muy predecibles.

El hombre tiene una ética líquida a prueba de razones para no dormir. Beneficiario como pocos del arribo democrático, tiene muy claro que en democracia no sirve de nada tener la razón abstracta, sino tener mayoría concreta y los panteones revientan de sabios sin sentido de la oportunidad.

Sabía qué dirigentes de partidos andaban a la cuarta pregunta y hasta “adelantos” de las ministraciones pedían. Sabía que los gastos manifestados de campaña eran sólo un requisito de papeleo, nunca la realidad, pero convenía entrecerrar un poquito los ojos y dar “chance” de cuadrar números. Defendía las casillas no concurrentes, aunque saliera un proceso electoral más caro… o precisamente por ello. Se convirtió en el hombre necesario de los partidos de mayor presencia y en el amigo de los pequeños, menos institucionalizados y con líderes económicamente menos independientes.

Del otro lado está un Gobierno que en este caso exhibió con efecto 3D su vena criminalizadora, la misma que ha aplicado a otros con mucho ruido y poca sustancia. La Procuraduría General de Justicia del Estado actuó a manotazos y efectuó un cateo aparatoso al vehículo de la hermana de Aguilar, encañonada por agentes. Y para dejar confirmadas las sospechas de otro caso de derecho penal creativo del Gobierno, el procurador explicó que tenían “más de 24 horas” buscando a Aguilar y por eso detuvieron a su hermana en la calle y le revisaron el auto. Burdos, empoderados y viscerales.

La entrevista a Toranzo acerca del Rodolfo Aguilar que denunciaba persecución, deja una humorada negra como de la época del padrecito Stalin: todo él en impecable papel de gobernador, recomendó al quejoso que si percibía un riesgo inminente hacia su persona, hiciera una solicitud de apoyo al Gobierno del Estado. Sí, cómo no, con toda confianza.

Aguilar protestó amparado. Ya está adentro por seis años. Por los pelos, pero él gana algo. Pierde en cambio San Luis. Ya no será presidente de la autoridad electoral, pero sí consejero y para sus habilidades y conocimiento de cómo opera un organismo comicial, no va a desaparecer de las decisiones. La presidenta consejera, Laura Elena Fonseca Leal, hija de ex gobernador priista, no tiene esas tablas y temblaba más ella que el propio Aguilar a la hora de extender la mano para protestar su responsabilidad.

¿Cómo será una autoridad electoral en la que a uno de sus integrantes le reservan un proceso penal instantáneo? En esta, Aguilar se erigió en víctima de poderes innombrables y la orden no se ejecutó, pero ya se ve que Gobierno sí le tiene material y ánimo para agregar agua y mezclar cada que se desee reactivarle un amenazante proceso penal.

Un gobierno capaz de sacar del microondas un entramado penal sobre pedido y un consejero ciudadano con los antecedentes adecuados para cocinarle uno de estos líos de tribunales, hacen un binomio peligroso para la credibilidad de una autoridad electoral colegiada. Tenemos unos comicios en puerta, un descontonero violento y un rehén de sus expedientes pasados, vaya mezcla. Pueden hacer reacción en cualquier momento.

No es descabellado que se pida al INE que atraiga el proceso local potosino. Por lo menos a los señores del INE es improbable que les activen expedientes en conserva.

ROLLOS SUELTOS

CAJEROS DE A MILLÓN. A tira y tirón de meses, porque el fuerte de este gobierno no es la transparencia, Cegaip obligó a la Dirección de Mejora Regulatoria de Sedeco a proporcionar datos de lo que nos costaron los armatostes conocidos como recaudadores automáticos: 986 mil 200 pesos, un millón. Y Finanzas asegura que se compraron e instalaron doce de ellos.

RESISTENCIA. La petición se había hecho desde mayo, a Finanzas, y los aparatos fueron adquiridos en diciembre de 2012. Pero Finanzas sólo respondió cuántos eran y cuánto había recaudado, de lo demás, dio el esquinazo. Fue necesario recurrir a CEGAIP y que ésta les torciera la manita.

EL PROVEEDOR. Lo que más se resistían a dar a conocer es cómo se escogió a la empresa proveedora: Estrategias y Soluciones IT, S.A de C.V. Sedeco responde que la modalidad para designarlo fue por contrato de prestación de servicios, o sea, no licitación, ni invitación restringida, como por monto exige la ley. Y que se escogió a este proveedor por determinación de una especie de liga nacional de secretarios de desarrollo económico, más raro.

SOBREVIVEN. Tanta negativa a airear la compra lo único que demuestra es que bien hecha no estuvo, aunque no se lo hayan comprado a la misma firma de los Kawaghi que les vende las tarjetas para licencia. A ver cuántos de esos cajeros todavía operan, porque no se ven muy eficientes ni sólidos. Se supone que el contrato cubre mantenimiento.

ESTRATÉGICA. Ahí va empujando el comandante de la XII Zona Militar la propuesta de instalaciones castrenses más amplias en Matehuala. La ubicación, es el punto.

NO LA DEJEN IR. Amarrado, el dinero para otra presa en un punto más alto al poniente de la capital, siempre y cuando no se duerman el alcalde capitalino ni las autoridades estatales a la hora de firmar y cerrar papeles.

rodolgo aguilar



Toranzo vs. Toranzo

$
0
0

ADRIANA OCHOA / La Cábala / San Luis Potosí, S.L.P.

adriana-ochoa-la-cabalaA esta hora, el hermano del gobernador tendrá claro que cayó en la provocación de un oficiante del enredo pedestre. No fue comedido que expusiera Martín Toranzo el grado de decadencia del gobierno que encabeza Fernando Toranzo, pero éste tampoco reacciona ante el evidente costo que le acarreó este episodio.

Le calculó mal pero le ha salido barato.

Malquistador palaciego, experto en chismes y enredos, el subsecretario de Gobierno Eduardo González Sierra le vendió al delegado de Conafor, Martín Toranzo Fernández, la especie de una acusación que los involucraba a ambos, chismoso y hermano del gobernador, en un “moche” para que un contrato de obra por 29 millones de pesos recayera en la constructora Technodren.

Impulsivo como su hermano, el delegado le dio el crédito al dicho del González Sierra y se fue contra el funcionario señalado por éste como el origen de la acusación, el vocero gubernamental Roberto Naif Kuri.

El peloteo de chismes debió generar una serie de reacciones entre Palacio y el delegado de Conafor, de tal suerte que éste acabó presentando una acusación formal ante Ministerio Público en contra del vocero de su hermano “por extorsión”, pues supuestamente le pedía un millón de pesos para no hacer un “escándalo mediático” del  “moche” o “diezmo” por la obra.

Tras la denuncia de Martín, vino una crecida escandalosa que derivó en uno de los episodios más patéticos de un gobierno que a estas alturas ya no sabe si es potencia, impotencia, destino o desatino, el cuello del progreso o el rabo de la incompetencia.

¿Cómo es que un funcionario con publicaciones científicas en cuestiones médicas cae en el lleva y trae de un dicho sin fundamento o prueba alguna? En parte por explosividad propia; no es un secreto que al delegado de Conafor no lo caracteriza la contención. Y no se justifica, pero se explica: en parte también porque la administración que encabeza su hermano dejó acumular una percepción pesada como catedral de corrupción, opacidad, parientes de fortuna rápida y conductas atrabiliarias.

Por si no fuera suficiente deriva para este gobierno que el hermano de quien lo encabeza acuse de corruptos y extorsionadores a funcionarios cercanos, las declaraciones de Martín Toranzo para el portal La Orquesta, grabadas en video, no tienen desperdicio. La sensatez política dicta no hacer cosas como esa cuando se es familiar del mandatario en turno, mucho menos en el tono en que lo hizo, pero el hombre puntuó en sus dichos cada una de las coordenadas que buena parte de la percepción pública tiene de la administración torancista, y no de hace poco.

Quizá Martín creyó que la rueda de prensa ya se había acabado, porque el chanceo con periodistas a los que conoce hace tiempo es evidente, pero no fue comedido referirse en términos homófobos al vocero del Gobierno. Contó chistes, llamó ladrón a un empresario, se pitorreó del sistema y no dejó balcón sin guirnalda. El entrevistador a posteriori de su rueda de prensa lo dejó decir.

Que el signo de este gobierno es marcar con una cruz a sus desafectos y darles un trato de violencia soterrada, segregarlos, hacerlos sacar de su presencia, buscarles expedientes criminalizables y amenazarlos con ínfulas de matoncetes, no es desconocido. Sorprende que sea el propio hermano del gobernador quien lo diga: “Si en este gobierno tú le caes mal al gobernador ya te hubieran mandado dar una madriza….”.

Martín dice que hay vacío de poder y ubica a tres “gobernadores”, uno de ellos mujer. Es imaginario incontrovertible: el constitucional, el operador Cándido Ochoa Rojas y la consorte, María Luis Ramos de Toranzo.

Acusa que la Secretaría General de Gobierno lleve asuntos de la Procuraduría de Justicia, otra exacta visión pública del toranzato que criminaliza a lo que afectiva o políticamente no le embona.

El video de la conversación, tomado a la sordina, ha dado para la hilaridad a costillas del gobernante, Fernando Toranzo Fernández, pero deja una mezcla de tristeza y hastío. ¿Y por esto votó San Luis con un entusiasmo que rebasó expectativas hasta para el mismo PRI que postuló a Toranzo?

¿Qué ha demostrado ser el gobierno que se va en menos de un año sino una colección de personajes medianos, chismosos, voraces y correveidiles? Prosperaron porque quien los reclutó y es el centro que orbitan es un esclavo de sus estados de ánimo y de su pobre idea de la política. No permite réplica, tampoco transparencia. Persigue feroz y lanza tarascadas a los que no le gustan, pero no frena el manoteo de los suyos. Se entiende que a estas alturas tenga la administración, pero no la calle. Es un gobierno de nivel pedestre.

El PRI puede felicitarse porque el PAN está tan fracturado que las derivas del torancismo serán superables si se pone al personaje fuera de la visión de los votantes, en cuarentena para que ni se acuerden.

El chismoso fue y vendió con éxito un enredo temerario, lo que no midió fue la reacción del hombre explosivo al que fue a encuerdar: una denuncia formal ante el MP y el asunto llevado a la presa con mucho ruido. Los motivos de esta tenebra escandalosa deben ser muy buenos para quien la ideó y operó: ¿una cortina de humo? ¿Una provocación? ¿Fue su idea o de su jefe, el secretario general Cándido Ochoa Rojas?

Martín Toranzo se lleva un costo enorme de todo esto, más allá de lo que cobra no guardar un ápice de prudencia ante los dichos de un intrigante tan habilidoso que ya con el escándalo encima, dialogaba “como amigo” con el ahora hermano incomodísimo del gobernador.

Se entiende el silencio del jefe del Ejecutivo a todo este barullo, que no tenga comentarios. Pero no es suficiente. Es el principal perjudicado y no busca el porqué de esta opereta que pagamos todos. Ha sido el hazmerreír y reacciona como si sólo se tratara de un penoso incidente de desencuentro familiar.

Al autor, o autores, les salió barato.

Toranzo-y-González-Sierra

ROLLOS SUELTOS

“PARA TODOS HAY”. Según Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (el FIRA), cualquiera en este país puede obtener del gobierno federal una inversión millonaria para un agronegocio personal, nomás es cuestión de pedirla.

SIN INFLUENCIAS. Por eso los del FIRA no tardaron mucho en facilitarle recursos al hijo del gobernador potosino, un ingeniero en sistemas de cómputo asociado con su instructor de tae kwon do, el recurso que pidió para montar un invernadero en San Juan de Vanegas. David Toranzo Ramos y su profe Pánfilo Montoya Ramírez, presentaron la solicitud para fondear un invernadero de su empresa, Aldaris del Altiplano S.A. de C.V., constituida el 27 de marzo de 2012.

DE COCHERA. La sociedad tiene como domicilio el de sus padres, en la privada donde residen en avenida Chapultepec. Y la constitución se las hizo la adjunta del entonces contralor estatal Isaac Delgado, fallecido en ejercicio. Detallitos de un negocio de agricultura protegida que sí se ve muy “protegido”.

REQUISITOS MÍNIMOS. Se solicitó al FIRA que documentara cómo es que la empresa del joven Toranzo, accionista al 99%, calificó para recibir una primera parte de un millón ochenta mil pesos para su invernadero, un proyecto de 3 millones 780 mil pesos. FIRA envió la solicitud, con tachaduras en datos importantes, y a manera de explicación, asentó sin más que la solicitud fue atendida porque así se hace con todas las solicitudes (los productores que van al empeño o se entregan al agio, es por pura ignorancia).

ASUNTEJO LOCAL. La autorización de la lana la firma no un funcionario de mandos centrales de FIRA, no hubo necesidad. Bastó con el autógrafo del residente local de la oficina.

Y RAPIDITO. Lo más bonito de todo es que la solicitud tiene sello de entrega el 30 de octubre de 2013 y el crédito fue autorizado el 29 de noviembre siguiente.

LA PURA VERDAD. En la solicitud, un formato que pide entre otras cosas describir el tipo de proyecto, el joven Toranzo marcó que el suyo pretende una la “Mejora del ingreso familiar”. No está mal que así les haga justicia la Revolución a todos los productores.

MUDANZA. Chisme socialité: que otro Toranzo cambia su residencia a Barcelona.


Candidatos “elevator pitch”

$
0
0

ADRIANA OCHOA / La Cábala / Pulso / San Luis Potosí, S.L.P. / Oct. 19 de 2014.

Un presunto aspirante a gobernador sin una pátina de política podría resultar desalentador en otros tiempos y escenarios; en el actual San Luis desata expectativa: es el polo opuesto de lo que hay ahora en el gobierno de un estado harto de lamentos y discursos victimistas.

Ningún candidato a un cargo de elección popular nos ofrece un mal como buena razón para que le votemos.adriana-ochoa-la-cabala

Del partido que fueren, como el bálsamo del Tolú de las abuelas, todos nos prometen la solución a nuestros problemas. Una vez en el cargo, hacen todo lo que está a sus alcances para dejar bien claro que fuera de cobrar un buen sueldo, dar empleo a una nutrida brigada de aplaudidores y tener avión a disposición para los fines de semana, no tienen ni idea de qué hacer por el estado, o la ciudad.

Con un gobernador más interesado en subsidiar calidad de vida que en crear las condiciones para un desarrollo económico, el interés de un representativo segmento económico local se ha ido al polo opuesto en lo que creen, o venden, como el plan compensatorio de un sexenio perdido.

No les faltan alegatos para ello. Con relaciones y negocios fuera del estado, este grupo creciente de empresarios tiene claro el contraste entre el dinamismo de las economías de entidades como Aguascalientes y Querétaro, frente a San Luis, “el estado de las oportunidades perdidas”.

Si con un sexenio dedicado a las cocinas ecológicas y las conejeras familiares, y una nula visión de futuro, fue como si San Luis se tirara abrazado a un yunque desde un puente, ahora quieren un perfil que los haga volar, un Calzada Rovirosa, gobernador de Querétaro, por lo menos.

En lugar de perderse en los vericuetos sin solución de la pobretología, que en este país lleva cuatro y medio sexenios sin lograr reducción real a las cifras de mexicanos en pobreza, Querétaro lleva dos sexenios centrado en consolidar una clase media más ancha y con iniciativa propia, y sin importar que el antecesor fuera un gobernador de otro partido.

Quieren estos señores un gobernador “a quien le abran las puertas en México”, con peso, que sea influyente, o ya “de perdis” uno que no se pelee con los funcionarios federales y quienes deciden presupuestos, sean ministros, secretarios o legisladores.

Tampoco es que al actual le haya ido mal por completo debido a su pobre presencia en los poderes centrales de este país, fueren del PAN o del PRI. Es que además de no gozar de simpatías, tampoco ha sabido qué hacer con el recurso. O por lo menos no se ve para efectos de apuntalar un desarrollo económico sólido: Gobierno del Estado reporta en 2013 un gasto de diario de 94 millones 265 mil 980 pesos con 95 centavos, en promedio 3.9 mdp cada hora, lo que da su egreso global de 34 mil 407 millones 083 mil 049 pesos. Una cascada de dinero hacia alguna parte.

Suena escalofriante para un empresario, del tamaño que sea: el gobierno estatal tuvo un gasto diario superior a 94.2 mdp, y la mayor parte de esa cantidad se fue en nómina, una nómina que por cierto deberían tener en su sitio web oficial y no sólo no la tienen, Finanzas se niega a entregarla cuando se le solicita.

Tenemos un gobierno que nos cuesta más de 94 millones de pesos diarios, que se niega a decir en qué diablos se los gasta, o en quiénes, y se ensimisma en los fines retóricos, no en los resultados concretos.

Si los aspirantes del PRI, políticos de toda la vida, o buena parte de ella, recelan de una potencial candidatura en uno de esos personajes que concentran dinero y relaciones, buena parte de la explicación la tienen en el perfil de quien hoy nos gobierna y en sus propias trayectorias de ningún beneficio para los potosinos.

Y si la promoción de esta propuesta prospera en círculos menos adinerados pero de mayor peso en las urnas, no tardará mucho en replicarse el modelo demandado para la Alcaldía capitalina, que también ha tenido lo suyo.

Una especie de némesis de Toranzo vende. La primera obligación de un gobernante es generar esperanza, y éste desde el primer día metió a San Luis en el estado del lamento. Si acaso, será recordado por su mezquindad para reconocer los méritos de otros y su propensión al resentimiento. Ha ido de víctima el sexenio aunque nadie le persiga; allá él si lo suyo es hacer de la gubernatura un cargo largamente infeliz, el problema es que arrastró en sus laberintos emocionales al estado entero.

Del hombre ya igual da que se vaya una semana, un mes o lo que le resta. Al retorno, la sensación es que todo sigue igual… de mediocre. Que San Luis no se mueve, que todo se embarra con una consistencia cada vez más espesa, casi de emplasto. Es el lugar y el tiempo en el que nada anómalo se aclara y no se toma medida alguna.

Lo más desesperanzador viene cuando levantan la mano quienes desean suceder a este gobernante. No son poquitos, pero parecen sacados como de una charola para cubos de hielo: no nos inspiran una sola buena razón concreta para que les elijamos. Ni siquiera Octavio, quien ya dijo que no irá porque el PAN es un cenagal al que urge un dragado a fondo, nos ofrece algo interesante para los votantes potosinos más allá de su canonización laica por la pretensión imposible de “adecentar” a su partido.

Si quieren ser gobernadores para lo mismo que el actual, y que otros anteriores, un sexenio perdido más va a dejar a San Luis en los niveles del estado depauperado de la región Centro.

No vendría mal que los potosinos exigieran que en lugar de la costosa guerra de fanfarrias entre candidatos, los aspirantes hagan su “elevator speech” (“elevator pitch”, por contracción), como exigen los inversores a las start ups o emprendimientos innovadores: una presentación gráfica muy sintética y clara que dura lo que un viaje en ascensor (de ahí el nombre). Nada de elaboradísimos listados de buenas intenciones: es en metálico el tanto más cuánto, el mercado, el retorno de la inversión y la ganancia. Si convence, se le vota; si no, pues que se busque otro potencial inversor. De largos discursos dramáticos, mandados a hacer con expertos en revolcar gatas, ya hace tiempo que pasamos.

Que se ve muy “materialista”, pues sí, pero lo es más que sólo lleguen para seguir cobrando de nuestros impuestos sin devolvernos nada que valga lo que nos obligan a pagar. Lo peor es que no llegan solos: lo harán con una pandilla de avorazados, nocivos y buenos para nada, entre parientes, amigos, compadres y protegidos. Que contesten una pregunta primaria: “¿Qué voy a hacer por San Luis?”. O “¿para qué quiero ser gobernador?”

Falta todavía para que se decidan candidaturas, pero no debiera extrañar que la sola especulación de un candidato “empresario-empresario”, sea hoy perejil de todas las quinielas. Formación política no tendrá, pero la mención al imaginario parece enlazar su historia de negocios con la esperanza largamente aplazada de convertir al estado en un éxito económico.

Y aunque sea en el volátil imaginario: es la economía, estúpidos.

ROLLOS SUELTOS

EL SECRETO. La nómina de todas las oficinas de Gobierno del Estado debiera estar disponible en su página web, por ley. No lo está. Y aunque se solicite, los pinochos de manual que tienen en sus unidades de información dan todo tipo de pretextos para no entregarlas.

DINERO DE NADIE. De tal suerte que los contribuyentes potosinos no pueden saber de cuántos empleados consta el gobierno que pagan con sus impuestos, quiénes son, cuánto cobran y qué hacen. Gobierno opaco, maniobrero y corrupto, todo lo esconde.

LAS PEORCITAS. Las secretarías de Finanzas y la de Gobierno son las más abusivas en el cultivo de la mentira. Se solicitó a ambas, y a la Oficialía Mayor, la nómina de la General de Gobierno. La oficina de Cándido Ochoa y la Oficialía Mayor contestaron que la petición correspondía hacerla en Finanzas, pero ésta salió con el pretexto de que corresponde a la Oficialía Mayor; desde luego, Finanzas miente.

MUCHO QUÉ TAPAR. Qué se puede esperar de una dependencia cuyo titular viola la ley metiendo a familiares cercanos en cargos de no poca responsabilidad, a fin que los apellidos lo disimulan bien.

¿Y ÉL POR QUÉ? Lo supimos de una encuesta panista y pocos días después de otra, ambas recientes: alguna cosa le vieron los blanquiazules al secretario de Educación, Juan Manuel Carreras López, a la hora de encargar sus comparativos de aspirantes a la gubernatura en el conocimiento del público.

DE UBICATEX. Son los tiempos: aspirante que se respete, básico que se mande hacer su encuesta, y seria para no andar con autoengaños. La divulgación de resultados tiene limitaciones legales, así que no pueden andar presumiendo de hartos puntos ni ventajas; son útiles para saber dónde están, y nada más.

SELLO “CÁNDIDO”. Oído en México: que el secretario de Gobierno de San Luis Potosí “tiene candidato” para ocupar la delegación del Infonavit. Rebote en San Luis: que “el candidato de Cándido” es muy cercano, pero mucho, a su subsecretario favorito, Eduardo González Sierra.


Impresentables

$
0
0

ADRIANA OCHOA / La Cábala / San Luis Potosí, S.L.P.

La posibilidad de que el titular del Ejecutivo sea llamado a comparecer, sin importar si lo atiende o no, desató un enojo ridículo en su bancada oficial. Pueden ahorrarse su indignado barullo. otras-plumas-110x110Un ejercicio que debiera ser interesante se prevé un fiasco.

Preguntar por los gastos de la Casa de Gobierno que pagan todos los potosinos, es meterse en un laberinto de respuestas cínicas y burlas de burócratas que rodean al titular del Ejecutivo. Se jactan de que no vive en ella, pero no puede informar de quienes sí han morado en la residencia oficial sin tener derecho, ni lo que cuesta el mantenimiento y los consumos.

El solicitante va a rebotar con su pregunta entre el director de algo que alega “confidencialidad” por razones de seguridad, al jefe de economías que acepta muy generosamente remitirlo a un enlace en la web de Gobierno… que no enlaza a nada, muy típico.

Si se pide la nómina, un dato por ley a disponibilidad del público, será la misma cosa: imposible saber quién cobra sueldo en el Gobierno del Estado y porqué. Las razones son obvias: si sueltan la nómina, exponen a su planilla de “aviadores” y “aviadoras”, favoritos y favoritas que tienen un cargo, pero sólo para efectos de que se genere un cheque quincenal a su nombre por el supuesto trabajo desempeñado.

Pedir los contratos del acueducto El Realito, así como la documentación relativa a las ampliaciones del plazo de la obra a la Comisión Estatal del Agua es también tiempo perdido.

Para resumir, este es un gobierno mañoso al que le va muy mal la transparencia. Ponen cada pretexto para todo, desde los litigios en proceso eterno, a la seguridad, la “confidencialidad” que dictó una comisión de mediocres y la inexistencia increíble de documentos.

Y si este gobierno no puede responder de datos que está obligado a poner a disposición, mucho menos puede comparecer en vivo ante algún preguntón medianamente calificado.

La bancada priista se esponjó indignada porque el diputado Eugenio Govea Arcos, de Movimiento Ciudadano, habló de llamar al gobernador a comparecer al Congreso. Legalmente, el Legislativo no puede hacerlo ir, pues en términos normativos la posibilidad está planteada como un encuentro de común acuerdo entre poderes, no como obligación del gobernador, como sí lo es para los funcionarios si los llaman los diputados.

Pero aunque la posibilidad de que el gobernador acuda al Congreso a dialogar con los diputados sea nula, las lenguas más viperinas y floridas de la bancada oficial se arrebataron el insultario para expresar cuánto les molesta la sola idea de que se toque al “jefe” con el pétalo de una pregunta. “Defendieron” al gobernador sin un solo argumento, a punta de invectivas y descalificaciones de lo más sobado y predecible.

Doña RosaMa Huerta, jefa de la bancada tricolor, debió estrujarse las meninges con especial energía para declarar injustificable que se llamara al gobernador al Congreso y adicionar a los promotores de esa iniciativa los calificativos de “pretenciosos” y protagónicos”.

En otro tono, más amiguete, estuvo el folclórico diputado panalista Crisógono Sánchez Lara, cuando se puso a justificar el porqué las comparecencias de funcionarios no son otra cosa que una sesión estupefaciente de preguntas a modo para que se luzcan los secretarios favoritos, “atrevidas” felicitaciones de los más genuflexos y una que otra improvisación que acaba en mal por ignorancia.

Don Chogonito explicó que para el Congreso los funcionarios están de visita y los diputados son sus anfitriones, por lo tanto es obligación de estos últimos hacer cuanto esté a su alcance “para que se lleven un buen sabor de boca”. Que si les faltó la masajista tailandesa y el kit de spa fue por falta de presupuesto en su pobre casa.

Se entiende que las bancadas oficiales (PRI, PVEM y Panal) sean ineluctablemente lambisconas con el Gobierno, lo grave es que esa triste y poco digna condición se extiende a la mayoría de los diputados de oposición. Govea, de Movimiento Ciudadano, y Rubén Guajardo, del PAN, se escaparon de ese penoso molde.

El gobernador ya ha dado una declaración en el sentido de estar dispuesto a hacer una visita al Congreso, si hay acuerdo. No hay de qué entusiasmarse, porque sólo pueden ocurrir dos cosas: que sus súbditos con curul antepongan una retahíla de pretextos y hasta pleito armen para hacer inviable una comparecencia, o bien que el encuentro se realice de manera negociada, pero muuuuy negociada, con el concurso de diputados “opositores” y muy prestos a ponerse blanditos como cojines de pluma para que nada le cale al invitado (no gratis, por supuesto).

¿Por qué tanto revuelo que el gobernador vaya y resuelva dudas legítimas de los diputados? No sería el primero, aunque se la han perdonado el sexenio. Para Horacio Sánchez Unzueta ese ejercicio era como la caja de los toques en los bares: se sufre pero si aguantas, ganas. Súper grillo irredento, era un espectáculo verlo desplegar habilidades como de forcado de cara: el primero que aborda al toro para abrazarse a la cabeza, entre los cuernos, y no lo suelta hasta que los otros completen la pega. Sus sucesores, Silva y Marcelo, fueron más remolones y apostaron, si no había de otra, a la negociada y el cuerpeo mediático. Si había necesidad, Silva podía ser hasta un mendigo de treguas con cierta elegancia.

En cuanto a los diputados, es ya un chiste amargo en San Luis que las legislaturas parecen decaer irremediablemente en calidad una tras otra: conforme pasan los trienios, tenemos diputados más voraces, más abusivos, más encajosos, más “prontitos”, más ignorantes, más esperpénticos y más brutos. La escala desciende sin remedio. La teoría de la evolución nos juega las contras en el legislativo local, con perdón de los macacos. Quién nos manda votar a partidos que no merecen nuestro voto y tampoco nuestro respeto.

Nuestros diputados no son un caldo hirviente de neuronas y sí un cerrado club de acaparadores de privilegios. Para defender a su patrón, un incompetente para el debate, buscarán cualquier resquicio que parezca legal. El pobre hombre se pone fuera de sí si le tose un utilero, para qué exponerlo entonces.

Tampoco es plan que el señor haga su esfuerzo con la mejor intención para acabar convertido en interlocutor de zalameros de pena ajena, preguntones ignorantes, verborreicos insustanciales y tipos de grisura patológica. Qué necesidad.

A uno de los protagonistas no le da para responder cuestionamientos sobre su administración, y a los otros no les da para preguntar asuntos de genuino interés para los ciudadanos.

Para estas gracias, ahórrense la comparecencia. Ni a cuál irle. Impresentables uno y el otro.

ROLLOS SUELTOS

NO CRUZA LOS BRAZOS. Conformarse con que una parte del PAN potosino extermine a la otra, la saque del camino o la inmovilice no parece estar muy en los planes de Jaime Galván Valencia, dirigente por licencia de Héctor Mendizábal. El hombre anda buscando soluciones a la situación que ha dejado el retiro de Octavio Pedroza Gaitán de la competencia por la candidatura a gobernador.

TODAVÍA NO. Por motivos que él sabrá, Valencia no da por definitivo el retiro de Octavio y cree que los actores del proceso para candidato a gobernador pueden cambiar. Al menos en tiempo no le falta razón: la candidatura panista se estaría definiendo hasta febrero de 2015.

LA CHAMBA. De los aspirantes que quedan, la única que se nota movida por todo el estado es la senadora Sonia Mendoza. No ha parado y trae unas agendas pesadas. Mario Leal trae algunas citas y diálogos. Los demás, parecen más bien a la expectativa de algo que dibuje la posibilidad de obtener posiciones con menores riesgos.

EN LA CÓMODA. La inmovilidad de los otros aspirantes panistas trae lectura para la senadora, quien tendrá que medir si la quietud de sus compañeros no tiene otro fin que dejarla ganar, porque su verdadera aspiración no es pelear la gubernatura para el partido, una apuesta de riesgo y mucho gasto, sino estar en la primera línea del reparto de posiciones con menos esfuerzo y muy rentables. Cuidado con lo que deseas, previene un proverbio chino, porque se te puede cumplir.

MUCHOS PADRES. Una vez definido San Luis Potosí como destino de una nueva armadora de la alemana BMW, la “gloria” de esa inversión se la anda colgando más de un funcionario torancista. Bueno, hay un muchachón a quien su mami le anda organizando una comilona por “su logro” de traer la planta.

FEMINISTA. Que además del montón de basificaciones que pretende la lideresa del Sutsge para sus agremiados, motivo del prolongado plantón de sillas frente a Palacio de Gobierno y las caminatas de burócratas, incluye en la negociación que la Contraloría ni la Procuraduría toquen a su delegado estrella en Seduvop por una incómoda demanda de abuso y acoso sexual que enfrenta.

MUY ELOCUENTES. Que cuando quieren, en Gobierno son artistas para convencer a la gente con ofertas que no pueden rechazar. Y mencionan el caso de un ex integrante del Poder Judicial que estaba resistente a irse del cargo y al final cobró su haber de retiro sin hacer más pataletas. La clave fue una sola palabra: “hackear”.


“Ciudadanos” de semana inglesa

$
0
0

ADRIANA OCHOA / La Cábala / San Luis Potosí, S.L.P.

otras-plumas-110x110La colonización oficial de organismos autónomos y de vigilancia ciudadana, coloca en esos puestos a todo tipo de ejemplares, menos a ciudadanos independientes. Llegan ahí por la lotería oficial o el toma y daca de los partidos en los congresos, y se comportan de inmediato como burócratas y correligionarios.

La “colonización” oficial ha desgastado la credibilidad de organismos electorales, de transparencia, de derechos humanos, de auditoría y de competencia. Los convirtieron en vertedero de amigos y parientes sin chamba con la única “gracia” de no pintar mucho como militantes de un partido, seguidores, simpatizantes o simplemente “enchufados”.

Los gobiernos, y los diputados, ponen a sus “cuates” y “recomendados”, no a personas sin compromisos. Y esos “recomendados” se dedican a cuidar el nombre del Gobierno que los puso, no a ver por los intereses de los ciudadanos.

No hay organismo autónomo que se salve y algunos, como la Comisión Estatal de Garantía de Acceso a la Información Pública (CEGAIP) han tenido capítulos a nivel de arrastre. Con Alejandro Serment, el tío querido de Jesús Ramírez Stabros, parece haber tocado el fondo del servilismo.

La Auditoría Superior tampoco ha escapado a convertirse en vulgar agencia de colocaciones para los diputados que “eligen” al titular, a propuesta del Ejecutivo, y luego se cobran los votos con interés encasquetando ahí a sus familiares, como la diputada Delia Guerrero con su hijo chef como “auditor”, o peor todavía, extorsionando a alcaldes con su poder como promotores de revisiones a las cuentas.

Fuera de ser un instrumento de venganzas pirotécnicas del Gobierno, y de algunos diputados, la ASE hasta ahora no sirve ni para espantar urracas de una milpa, con su retahíla de multas emitidas hasta con una década de retraso, multas que por cierto nadie paga porque se caen con un amparo. El sexenio es el manoteo de la felicidad entre los familiares del gobernador, sus colaboradores vivales y sus favoritos, y el auditor chiflándole a las nubes.

El IFE, renombrado como “INE” y disque reformado, es una institución carísima, de privilegios escandalosos para sus consejeros “ciudadanos”, todos ellos llegados ahí por “cuotitas” de los partidos. No se diga nuestro Consejo Estatal Electoral y de Participación Ciudadana, ahora supeditado al INE y con funciones más decorativas, con historiales como el de su ex presidente y hoy consejero, Rodolfo Aguilar.

LENTA Y SE APLAUDE SOLA

La CEGAIP es uno de los organismos de transparencia peor calificados del país. Un poco de experiencia como usuario permite detectar muy pronto el porqué: ha sido aval, tapadera y coro de cuanta cosa no quieren que se sepa en Gobierno.

También ha sido omisa ante los incumplimientos evidentes del Gobierno con su sitio web: no hay nóminas, las salidas de cheques más actuales son de hace años y nomás no hay forma de saber cuánto nos cuesta el staff del gobernador, entre otras cosas.

El desinterés por el derecho del ciudadano ha estado ligado por años con los accesos web a datos oficiales y con la actitud burocrática y disuasiva para quienes gestionan conocerlos.

En julio de 2007, unas reforma al sexto constitucional obligó a los gobiernos federal, estatales y del DF a contar con sistemas electrónicos para facilitar a los ciudadanos el uso remoto de los mecanismos de acceso a la información. Esa nueva obligación se inspiró en Infomex, el primer sistema de atención remota por vía electrónica, establecido por el Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI) en octubre de 2006.

La Comisión Estatal de Garantía de Acceso a la Información Pública de San Luis Potosí apenas acaba de recibir formalmente este pasado viernes el sistema electrónico que opera el Gobierno del Estado.

En la recepción del sistema se hizo un anuncio que por sí solo permite leer la clase de visión que se ha tenido: que ahora sí, una vez en manos de CEGAIP, el sistema Infomex SLP va a recibir solicitudes sin suspender sábados y domingos ni días de feriado.

El usuario podía acceder a la página, pero el mecanismo para hacer solicitudes no se activaba, sólo el de consultas de las solicitudes ya realizadas. Lo más triste del caso es que limitar este servicio a semana inglesa y con horario de recaudadora de Finanzas, lo promovió la propia CEGAIP, nuestra comisión de perfil y defensa del interés ciudadano.

El 22 de junio de 2012, por vergonzosa unanimidad, los comisionados de la transparencia emitieron el acuerdo CEGAIP- 321/2012.S.E. en el que se limitó la entrada de solicitudes de información al sistema Infomex sólo en “días hábiles”. Según los comisionados, hallaron “ocioso” que el usuario escribiera vía internet una solicitud en sábado, si no valía el día para la cuenta del plazo legal de respuesta.

Todavía para peor, el 5 de julio de 2012, los entonces comisionados Alejandro Alfonso Serment Gómez, Gerardina Ortíz Macías y Oscar Alejandro Mendoza García emitieron el acuerdo CEGAIP-167/2012 para la suspensión del Sistema Infomex los días sábados y domingos.

Los comisionados le metieron a la restricción un periodo “vacacional”, en ese año del 14 al 31 de julio, y luego se volvió “tradicional” que igualmente bloquearan el sistema por vacaciones decembrinas, fines de semana largos y vacaciones de Semana Santa y Pascua. En resumen, CEGAIP facilitándole al Gobierno el manejo de un sistema que debería reclamar CEGAIP.

Total, con un criterio de empleados del gobernador y afiliados a un sindicato de burócratas, los comisionados enterraron la esencia del sistema Infomex, modélico precisamente porque fue concebido para facilitar y garantizar el acceso de los ciudadanos a la información pública, sin importar si viven en un lugar alejado de las dependencias obligadas a informar, ni si tienen o no recursos para viajar a tramitar una solicitud.

RESPUESTA EN COPIAS CARAS, PARA EVITAR PREGUNTAS

A ver si ahora que la CEGAIP ha anunciado disponibilidad plena para recibir solicitudes, no se tarda mucho en eliminar el bloque de acceso al mecanismo para hacer las solicitudes por internet. Y si se tardan, o incumplen, está en el Congreso una iniciativa del diputado Rubén Guajardo Barrera, que pretende establecer la no suspensión del derecho de acceso a la información pública de los potosinos por razones de carácter administrativo, o más bien burocrático.

En su exposición de motivos, el diputado promovente señala que las limitaciones a los usuarios de Infomex para poder presentar solicitudes de información se redujeron a 226 de 365 días del año, un 38.6 por ciento menos días al año.

La exposición de la propuesta de Barrera fundamenta que la Tesis Aislada de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, de la ponente Adriana Leticia Campuzano Gallegos bajo el rubro de “Transparencia y Acceso a la Información Pública gubernamental. Principios fundamentales que rigen ese derecho”, establece como principios básicos para el acceso a la información que éste es un derecho humano fundamental; el proceso para acceder a la información pública deberá ser simple, rápido y gratuito o de bajo costo, y deberá estar sujeto a un sistema restringido de excepciones.

La tesis referida da para otro aspecto: el de la gratuidad. No obstante que Infomex da la opción de recibir el documento solicitado en formato electrónico, los ayuntamientos, las dependencias y el Congreso suelen disuadir con entrega en fotostáticas como única opción y a precios prohibitivos por copia. Alegan que es la única posibilidad, que no están obligados “a más trabajo” y CEGAIP suele apoyarlos.

Desde luego, mienten para mantener su opacidad: el mismo trabajo para sacar fotocopias se lleva escanear y meter en un CD o una memoria, con el beneficio éste último que no se gasta en papel, es económico para el usuario y más amigable con el ambiente. Bastaría con que obliguen a los funcionarios a entregar los datos solicitados en formato digital cuando así lo pide el usuario.

Si lo hace Infomex federal, ¿por qué no Infomex SLP?

ROLLOS SUELTOS

COMPÁS DE ESPERA. Para los priistas que ya se andan promoviendo para 2015, el caso de los desaparecidos de la Normal de Ayotzinapa les cambia la agenda. En el Centro, sobre todo en Gobernación y Los Pinos, el tema electoral se bajó para dedicarse de lleno a los laberintos de Guerrero.

IMAGEN. La preocupación de los mandos centrales de este país no es tanto por lo que opinen los mexicanos como por la presión internacional, pues en Europa y Norteamérica ven con escándalo que México sea un país donde desaparecen decenas de estudiantes que nadie encuentra y en la búsqueda les aparece gente que nadie reclama, y por decenas, en fosas clandestinas.

“NO ES TEMA”. Ya algunos potosinos “en pos de” ya escucharon incluso un amable pero seco: “Vemos lo de tu asunto hasta que pase esto”. Y a ver si “pasa” y no se enreda más en las dos siguientes semanas.

OCUPADO. Al presunto aspirante a quien de lleno le ocupa el tema Guerrero es al comisario general de la Policía Federal, Enrique Galindo Ceballos, pues la búsqueda operativa se le encomendó a sus muchachos.

¡YA INNOVEN! Ahora que el Ayuntamiento anunció la construcción de un puente peatonal frente a la plaza comercial Sendero, a fin de evitar más muertes, a ver si sus muchos planificadores de obras y urbanismo usan un poco más el cerebro y diseñan algo mejor que los horrendos puentes actuales.

PERCHEROS. Los puentes peatonales en San Luis son feísimos, una monserga para subir y focos de inseguridad para los caminantes. La única inobjetable utilidad que tienen es servir de perchero a los espectaculares de una concesionaria de esos espacios.

PLANCHADOR. La regidora Alma Ruth Castillo Zúñiga impugnó la designación de la ahora ex síndico Paulina Castelo como dirigente de las mujeres priistas. Si la impugnación camina, a ver a qué hora se le aparece el secretario general de Gobierno, Cándido Ochoa Rojas, con una oferta que no pueda rechazar.


El efecto “despeñadero”

$
0
0

ADRIANA OCHOA / La Cábala / Pulso / San Luis Potosí, S.L.P.

  • El derrumbe en credibilidad del gobierno peñista por la violencia criminal y la corrupción le quita fuerza a quien se asume sea el decisor en la candidatura priista a gobernador. La puerta quemada de Palacio Nacional ya fue reparada, pero a Peña le urge repararse a sí mismo.

otras-plumas-110x110Un priista potosino “old fashion”, no uno “del montón” en los tiempos que corren y sí de esos que disfrutan de la política con todo y pleitos de gatos en el estómago, nos dio una sacudida: “Está todo puesto para un madruguete, nomás es cosa que alguno se decidiera”.

Se refería a la pasarela de aspirantes tricolores a gobernador y al contexto de desgaste que rodea a quien, se supone, tendrá la última decisión en las candidaturas a gobernador y a diputados federales, como era antes de los gobiernos de “sana distancia” (Ernesto Zedillo) y de alternancia (Fox y Calderón).

No podía quedar peor para un presidente que además de los cuestionamientos internacionales por todo el pudridero que afloró con la desaparición de normalistas de Ayotzinapa, detenidos por policías y entregados a sicarios de un grupo delictivo, le saquen con toda precisión y soporte documental la casa que su mujer presumió en una entrevista con la revista ¡Hola!: siete millones de dólares, los vínculos del presidente con los constructores registrados como dueños y ni un solo un argumento creíble del origen de los recursos para comprarla.

Los Pinos contestó con un boletín que la casa es de la señora Angélica Rivera, “transferida” por Televisa a la protagonista de exitosas telenevolas. La respuesta no alcanza a tapar ni lo indispensable y deja a la institución presidencial en porretas: Meryl Steep, considerada la mejor actriz de todos los tiempos, con 18 nominaciones al Oscar y tres de esas estatuillas doradas, en agosto pasado le vendió su casa de Hollywood Hills West al tercera base de los Yanquis de Nueva York Alex Rodríguez por cuatro millones ochocientos mil dólares. La transacción se hizo pública por la inmobiliaria. Angélica Rivera tendrá si acaso un premio Tele y Novelas en su trayectoria televisiva. Quizá doña Meryl no sabe cobrar por su trabajo y deba hacer culebrones de lágrima y moqueo en México.

La casa de la pareja presidencial ocupa dos predios que suman mil 414 metros cuadrados en Las Lomas; los complejos de la señora Streep requieren menos espacio; su ex residencia, ocupa 325 metros cuadrados de una zona exclusiva.

Los observadores más legalistas señalaron de inmediato que la llamada ahora “Casa blanca de Peña”, no se sabe que fuese manifestada en las en las declaraciones patrimoniales tanto de él como de ella. Y aunque en medios electrónicos el tema no se toca, o nada más por encimita, medios extranjeros influyentes le agregaron este nuevo milagrito al tema de la violencia criminal, la corrupción de autoridades y el ahora sí manifiesto hartazgo de la sociedad en todas sus capas.

Ya en el hangar, declaró Peña ayer que el reportaje era “impreciso”, pero sin dar una sola prueba.

De ribete a la irritación, al maquillista de la señora Peña se le ocurrió enterarnos en redes sociales, muy emocionado, que los mexicanos pagamos sus gastos en las giras internacionales. Como si el ánimo y el bolsillo del país estuvieran para pagar maquillistas de cabecera en viajes a todo tren. Se tomó una autofoto (“selfie”, dice la chaviza), ya en su asiento rumbo a China; luego la quitó, tras el escándalo.

Antes del despeñadero internacional de Peña, a priistas y no priistas les cabía escasa duda de su poder de decisión sin contrapesos para las candidaturas priistas. Era regreso del incontestable “fiel de la balanza” del partidazo, ahora un fiel muy traqueteado y desacreditado con todo tonelaje de su inexplicable residencia blanca de Sierra Gorda 150.

El que sea de los aspirantes, nos explicaba nuestro interlocutor, puede invertir en cien camiones, llenar Fundadores y decir: “De aquí es”. Un madruguete aprovechando el desgaste del primer priista del país. Momento de oportunidad para los intrépidos, o los temerarios, que no puede durar mucho. Convocatorias, estatutos, alegatos, barridos también. Si tal cosa es factible, se puede discutir, pero así de grave se ve el momento desde el partido del presidente Peña.

Y si eso es San Luis, el Centro de las decisiones ya se lo puede uno imaginar. Columnistas y grillos gordos ya no cuentan los servicios del procurador Murillo Karam, apenas se reponga Peña del jetlag a su regreso de la gira asiática. Diabetes fuera de control, le ponen de diagnóstico. Otros se van más arriba, hasta el secretario de Gobernación, Osorio Chong, que ha escurrido el cuerpo en el asunto de los desaparecidos de Ayotzinapa desde las primeras noticias. Si hay cambios en Gobernación, se va a mover todo el reparto de influencias para 2015, y de “padrinos” de muchos aspirantes. Que el presidente necesita cambiar fusibles para sacar la cabeza.

Las decisiones en el PRI se aplazaron. Desde Asia, una orden: nada de movimiento hasta el regreso del presidente, también consejero político nacional. ¿A conjurar a madrugadores? Y en cuanto Consejo Político Nacional defina, los términos y las condiciones se bajan al Consejo Político Estatal del PRI en San Luis. Se espera que el diseño de los requisitos marque de una vez quién puede ser y quién debe retirarse porque le metieron alguna dedicatoria, algo a lo que los priistas son muy aficionados.

De vuelta a San Luis, la criba de Palacio de Gobierno deja hasta la pasada semana sólo dos protagonistas: el alcalde capitalino y el secretario de Educación. ¿Una apuesta sin favorito? Para nada: el candidato de Toranzo es obvio que no está en cuadra ajena. Las giras con tema educativo se multiplican, aunque sea sólo asunto tangencial. No ve, o no le interesa ver, a otros más.

Que se sepa, todos los aspirantes tricolores están, de una forma u otra, a la expectativa de la bendición central para ser. Y de la fuerza central para disciplinar, “planchar” o domar a los inconformes. Al menos en esa regla jugaron hasta que el panorama se le cerró al primer priista del país con fosas por todos lados y reclamos de empresarios porque no se aplica la ley a quienes aprovechan los eventos de reclamo social en las calles para robar pantallas planas, cigarros, muebles y otros productos de un almacén.

Tras desmenuzar la situación, la conclusión del interlocutor tomó camino hacia el PAN: hasta con algo de afecto, “tonteó” al senador Octavio Pedroza Gaitán, escrito esto en términos publicables, por no haber visto venir semejante escenario de descrédito para el gobierno peñista y el propio Peña: “¡Qué… Octavio! Con todo lo que está pasando, con todo el desgaste para todos, si no hubiera renunciado a ser candidato ahorita iría solito y sin esfuerzo!”.

Muy bocabajeado el fiel.

ROLLOS SUELTOS

¿EN SERIO? El panista José Manuel Arredondo, aspirante a la candidatura para diputado local por el distrito sexto, va a empezar su búsqueda formal de más de 200 votos de sus correligionarios con un compromiso que tiene que ver con lo que se embolsan los diputados locales. Va notariada.

A INDAGAR. Enterado de que un empleado de Conafe había participado en un incidente vial sabatino que acabó en violencia y amenazas a una fotógrafa de Pulso en la calle de Galeana, el titular local Martín Juárez Córdova ofreció investigar qué andaba haciendo un vehículo de Conafe en sábado, en una trifulca callejera con invitados a una boda en templo de San Francisco.

BUSCANDO, BUSCANDO. El funcionario dio con el chofer de la camioneta, un hombre con los huesos de la nariz molidos a golpes. En su versión, que incluso dio en denuncia penal, el conductor de otro vehículo se le fue encima por un choque de los que llaman “lamineros”. El agresor vio a la fotógrafa de eventos sociales, le vio cámara y la amenazó.

VEHÍCULO SABATINO. En cuanto a la camioneta, el delegado asegura que la naturaleza de las tareas de Conafe implica traslados incluso en fines de semana. Y que por la boruca vial por la boda (típico en ese tramo de Galeana los sábados), él empleado de Conafe sólo iba pasando.

LA COSTUMBRE. Vale que el hombre dio la palabra, con que no resulte lo que ya se ve los fines de semana con camionetas de todo tipo de dependencias en estacionamientos del súper para la compra del mandado, en sitios recreativos con la familia y hasta afuera de antros en la noche (Junta Estatal de Caminos, ahí le hablan). Como coches propios, incluida la gasolina, pero a nuestras costillas.

YA CASI. Estrenan edificio los Servicios Estatales de Salud. El puro terreno, según la propia dependencia, costó diez millones de pesos. Por su vecindad, una vez ocupado y en funciones impulsará de alguna manera la urbanización de Gran Peñón, un negociote privado.

DE QUE LOS HAY. Hay de maneras a maneras de subirse a proyectos políticos a los que se les ven posibilidades; algunas muy elegantes y otras para comedia por burdas, o para que las desmenuce un siquiatra por su desconexión con la realidad. “Si tú eres, yo te hago gobernador”, le ofreció a un aspirante, en público y con tono muy suficiente, uno de estos personajes con habilidad para mantener más de una vela encendida. El promitente “hacedor de gobernadores” ha dado para carcajearse.

DE LA NADA A LA ALERTA. El procurador supo muy a tiempo que había dos denuncias por intento de robo de infante, pero no le prestó importancia aunque el tema ya estaba en las redes. Cuando entregó el estado de los asuntos al secretario general Cándido Ochoa Rojas, pues se iba a un evento de procuradores en Chihuahua, Cándido reparó en lo que ocurría y declaró lo de la “alerta máxima”, con el ánimo de poner a la defensiva a los padres de familia.


Candidatos a la báscula

$
0
0

ADRIANA OCHOA / La Cábala / Pulso / San Luis Potosí, S.L.P.

  • El INE pretende poner difíciles las cosas para los aspirantes a un cargo de elección que le apuesten a ganar a punta de un gasto aplastante en promoción, recursos públicos o aportaciones de personajes no muy recomendables. Si la cumple, partidos y políticos tendrán que hacer otro tipo de campañas.

adriana-ochoa-la-cabalaPartidos que a duras penas se les conoce oficina, y no por falta de recursos, obligados a llevar contabilidad en línea de sus ingresos y todos sus gastos.

Como plazo máximo, tendrán tres días para manifestar en qué aplican el dinero. Si se confían a la revisión de cuentas en los 45 días posteriores a la elección van a pasar dificultades, porque el registro de sus movimientos ya tendrá huella en el sistema que el Instituto Nacional Electoral se jacta de haber preparado para hacer cumplir la ley en los comicios del 2015. Meter una factura después de los tres días establecidos no es admisible.

Un reto enorme para el INE, porque si el sistema de contabilidad en línea y fiscalización que anuncia no cumple las expectativas, el corcholatazo va a ser mayúsculo para la institución que calcula en 55% su índice de credibilidad, no malo pero tampoco para pavonearse.

La reforma electoral estableció como sanción definitiva la anulación del proceso electoral cuando un candidato rebase su tope legal de gastos por encima del 5%, así que las autoridades electorales han tenido que desplegar una plataforma que en algunos aspectos ni el Sistema de Administración Tributaria presume tener.

Hacer efectiva la ley en ese sentido es la prioridad y no era posible cumplirla con los esquemas de contabilidad y revisión de cuentas de los que han gozado nuestros partidos, encantados de la vida.

Basta asomarse a la rendición de cuentas locales de los institutos políticos ante el Ceepac para ver que es común la entrega extemporánea de reportes de sus gastos corrientes.

El dictamen de la revisión contable a los gastos ordinarios del PRI en el año 2012 está datado el 10 de julio de 2013. El reporte tiene una larga lista de empresas y personas a los cuales el PRI registró como proveedores y/o prestadores de servicios, pero le observaron el gasto porque no había un contrato que amparara la relación profesional, una factura para documentar la compra o una notita decente. En seis meses posteriores a concluir el año de 2012, el partido no podía conseguir documentos que amparan sus gastos; un contribuyente le dice eso a Hacienda y hay que ver cómo le va.

En específico, el dictamen de gastos de campaña de los diputados ante el Ceepac está fechado el 9 de julio de 2013, o sea, a más de un año después de las elecciones nuestro organismo electoral hizo su dictamen. Un año después les hacen cuadrar las cuentas.

Los demás partidos igual. Con todo ese margen, se entendería que los reportes de ingresos y gastos de los partidos debieran quedar relucientes como patenas. Pues no, porque un año, dos y hasta tres años después les andan cobrando multas por su cochinero administrativo y de prácticas indebidas.

Y ese era el punto: el candidato deseoso de ganar a punta de talonario, se brinca la ley a sabiendas porque el triunfo bien vale una multa. A fin que se encargue el partido, o peor aún, el puesto público perseguido “da para eso y más”, pero en la poltrona del cargo ya está bien culi-atornillado, como decía don Renato Leduc.

La nueva legislación establece que al candidato del sobregiro en campaña por más de 5% no sólo se le anula la elección, si la “ganó”, también se le inhabilita para volver a participar y ya no va en comicios de reposición. Ya está de pensarse el castigo, si se cumple.

Entre las novedades de la vigilancia digital a las cuentas de los partidos está un sistema de fotografía georreferenciada de espectaculares: el INE toma la foto, ubica el espectacular por calle, punto carretero o coordenada y lo identifica. Si el candidato no lo declara en sus gastos, el INE se lo cargará a la cuenta de egresos de campaña de todas maneras y con el costo más alto del catálogo de precios que armará en función de ubicaciones y tamaños. Así patalee el candidato, por omiso, con ese precio más alto se queda.

El gasto en medios es otro vuelco. El INE adquirió tecnología para monitorear y reconocer contenidos por huella digital de audio, algo así como la app Shazam que identifica música: si un candidato alega que una favorecedora entrevista difundida en forma desinteresada por una amable estación es absolutamente periodística, pero el monitoreo detecta la misma “entrevista” o reporte de gira como cantinela a mañana, tarde y noche en varias estaciones, se saca el costo y se carga a la cuenta como gasto omitido. ¿Adiós a la “payola” política? Pues si la aplicación se hace como se debe, al menos la intención es ponerle un disuasivo.

En general, habrá que marcar atención al cómo va a fiscalizar el INE la promoción mediática de candidatos. La flecha va para el típico candidato que buscar hacerse conocer en forma intensiva porque tiene el dinero para ello y no le bastan los tiempos oficiales obligados para las televisoras y radiodifusoras. Se salvan las redes sociales, porque ahí el INE, al menos en esta ocasión, reconoce que no puede meterse, lo que intensificará sin duda el tráfico de contenidos políticos durante las campañas: Señores candidatos, las redes se van a poner a fuego vivo.

Tanto el sistema de contabilidad en línea como la fiscalización van a correr a cuenta del INE. A las autoridades electorales locales, nuestro Ceepac entre ellas, les tocarán tareas menores convenidas, en función de la estructura de fiscalización que tengan. Como nuestro Ceepac no está entre los tres organismos electorales locales que sí tienen infraestructura de fiscalización merecedora de ese nombre, a lo mejor nada más le dan chance de que se encargue de las notificaciones a los fiscalizados.

Otra gracia tecnológica que se pretende aplicar en la fiscalización a partidos es la interconexión con las bases de datos de los bancos, Banco de México, el SAT, las unidad anti lavado de la PGR y hasta el IMSS para detectar cositas como depósitos desde cuentas boletinadas por presunción de lavado, aportaciones sospechosas de vínculos criminales; facturación falsa y hasta personal contratado y sus condiciones laborales.

En caso de indicios de dinero con vínculos criminales detrás de un candidato, el INE no persigue, porque no es su atribución, pero sí puede reportar a quien tiene facultades: la PGR.

Para quien le encuentre a todo esto un tratamiento semejante al que las autoridades fiscales dan al ciudadano contribuyente, no andan muy lejos: la recomendación de obligar la contabilidad en línea fue del SAT. “Si les das más de tres días, te hacen doble contabilidad”, les advirtieron a los consejeros en su sugerencia.

En la pasada elección, un candidato panista a diputado local entregó lavadoras y refrigeradores en sus mítines. Era todo un espectáculo su tapanco con los chunches encima. El hombre, que había pedido licencia como alcalde para irse a campaña, de todas formas perdió, pero el gasto fue excesivo. No es el único caso: sucede que en campañas siembre se atraviesa 10 de mayo y todo candidato que se respete no puede dejar la ocasión de festejar a las madres votantes, por ellas y porque a los electores no nos parió el aire, doble razón para ser generoso. Candidatos hay que regalan rosas o invitan a una convivencia; también los hay que echan la casa por la ventana, obsequian electrodomésticos y rifan viajes.

La trasculquina financiera a las campañas puede parecer un exceso a los pobres, inocentes y bienintencionados candidatos, pero la verdad ya urge que al menos en eso nuestros políticos rindan cuentas de verdad.

Y queremos saber cuánto pesan nuestras figuritas políticas sin el gasto excesivo que hacen en promoverse.

ROLLOS SUELTOS

GASTAZO. Cómo no va a ser casi cuatro veces superior el gasto en nómina al de obras, advertido por la calificadora HR Ratings, si la marca del torancismo es acumular “empleados” aunque no sepan ni dónde ponerlos, pero que sigan cobrando.

NADIE SE VA. El estilo Toranzo es remover a los funcionarios que considera ya no son útiles en el cargo, pero como es muy bonito ser generoso con el dinero ajeno, no los corre, los acomoda bajo el enorme paraguas de la nómina gubernamental.

REFUGIO. A su oficial mayor con el que empezó el sexenio lo quitó del cargo, pero el hombre siguió en Gobierno. A su peor jefe de prensa, el de las cuentas tuiteras anónimas para acosar a periodistas y medios incómodos, lo conserva como su caro hacedor de discursos. A su secretario de obras y protector de parientes acusados de abuso sexual lo quitó del puesto, pero del Gobierno no se fue.

LA MEJOR. Y a la influyente amiga de la familia que no pudo seguir en el Instituto de Atención al Migrante porque el cargo requiere un título profesional, tampoco la abandonó a su suerte. En documentos de la Secretaría de Gobierno se asienta su ingreso a ese al Instituto en sustitución de Juan Manuel Martín del Campo en marzo de 2011, así como su baja voluntaria en mayo siguiente después que se hizo público que no tenía profesión.

DEL BUENO. Pero el registro continúa con datos de pagos por honorarios sin precisar el cargo o el servicio, en 2012. A colaboradores cercanos a Toranzo no les parece extraño porque, dicen, tanto el gobernador como su esposa “la quieren mucho”. Con Toranzo sí se cumple aquella máxima política mexicana del “aprecio que no se demuestra en la nómina, vale para… dos cosas”.

ESO NO ES NADA. Y nada más esperen a que se acerque el cierre del sexenio. La nómina va a tronar de obesa. Por eso, a pesar de que la ley les obliga, Gobierno es tan tramposo para exponer públicamente a cuántos les pagamos sueldo en la estructura gubernamental y por qué. Lo que no esconde, lo enreda.

PUNTO PARA “CHIQUILÍN”. Después de encadenarse en el edificio del INE porque no le respondían su inconformidad con la designación de Rodolfo Aguilar Gallegos como consejero electoral local, el activista Rafael Aguilar Fuentes consiguió entrevista con el consejero del INE Marco Antonio Baños, quien preside la comisión de Vinculación. Lo recibió en el DF, en términos cordiales.

¿IN SITU? El contendido preciso de la reunión sólo ellos lo sabrán, pero Baños anunció que viene a San Luis después de la primera semana de diciembre, en sus tareas de vinculación con el Consejo General.

 


La recrisis

$
0
0

ADRIANA OCHOA / La Cábala / San Luis Potosí, S.L.P.

  • La brigada del aplauso supone que el desesperado decálogo del presidente para relanzar su desacreditada administración ha sido de aurora boreal. Más promesas a una sociedad harta y enojada, que quiere resultados ya, no se ve que vayan a servir de nada.

otras-plumas-110x110No es un término económico, técnico, ni político. Es mucho más que eso.

Es un estado de ánimo que se desbordó cuando ya pocos esperaban una expresión de hartazgo generalizado porque no se le veía fin a la incapacidad de los mexicanos para indignarse con la corrupción de sus gobiernos, los abusos policiacos, las ligas del crimen con las autoridades, las fosas con decenas de cadáveres, las desapariciones, la violencia criminal y la desfachatez de sus políticos en todos los colores.

En otros países, que le exhumaran a un gobernante o servidor público un engaño marital, una tesis universitaria plagiada o la renta excesiva de un departamento con cargo al erario fueron suficientes para que salieran pitando. En México no: estamos acostumbrados a que nuestros funcionarios y representantes políticos se vayan de rositas después de un estropicio mayúsculo, o que ni siquiera se vayan.

El enojo le tronó al presidente con los normalistas desaparecidos de Ayotzinapa y la “Casa Blanca” de la señora Peña. Con todo y los anuncios de un decálogo de cambios para la remontada de la presidencia peñista, ese estado de ánimo no se mueve.

Ya no es sólo crisis, es la recrisis de un país entero que ya no quiere más promesas; exige resultados, pruebas en los hechos, reformas que pueda ver en su vida del día a día y en los personajes que gobiernan.

El propio gabinete presidencial, antes compacto y poderoso como maquinaria pesada, se llevó sus moretes entre intrigas, errores y la habilidad de acechar al que amenace con caer.

La brigada del aplauso presidencial ya salió a decir que el programa peñista es valiente, audaz y comprometido. La verdad es que el escepticismo y las burlas no se hicieron esperar. No hubo nada nuevo: recogió propuestas de antecesores suyos, sobre todo del PAN. Desaparecer policías municipales era una idea de García Luna; habrá municipios que lo agradezcan, pero otros ya vieron el problema de las liquidaciones.

Una nueva clave de identidad suena a emplasto, como si no tuviéramos suficiente con la credencial del INE, la CURP, la clave de Seguridad Social y la licencia de manejo.

Prometen que ahora sí va a haber transparencia cuando el regreso al ocultismo se sintió de inmediato apenas empezado el régimen. Lo primero que hizo el peñismo fue rediseñar a modo al IFAI con un escandaloso reparto de comisionados entre los partidos.

¿Qué ahora sí combatirá el gobierno federal la corrupción? Queremos verlo, pero ya, como va, con hechos, con traxcavo y volquetes porque de acomodar corruptos en patrullas para que respondan por sus trapacerías no va a acabar nunca. No necesitan reformas para eso, con que se aplique la ley como sí se le aplica al que no tiene influencias, cargo público o fortuna, es suficiente para empezar de una buena vez y corriendito.

El combate a la corrupción es lo que menos se le cree a Peña, embarrado hasta el copete con el asunto de la llamada “Casa Blanca” de “La Gaviota”, su mujer, y después el préstamo de otra residencia para su campaña por parte de contratistas. Con ese acicate, si de veras tiene voluntad, debería empezar por mostrar en los hechos que no habrá impunidad para los que roban, ni para los que se aprovechan de los cargos públicos.

Es más, que empiece por su propia pata de palo, los “Cleptocratus Licitorum”, esa especie que trafica con la normatividad y toda compra, contrato de obra y concesión; en apariencia todo es legal, aunque en el fondo todo esté manipulado para favorecer a diputados federales que piden “moche”, parientes de alcaldes y gobernadores, “favoritas” y también “favoritos”.

Que no sea una sigla suficiente para proteger a un corrupto. Hace algunos años en la competencia electoral entre partidos por lo menos se fiscalizaban los errores y miserias del bando contrario, para esconder o maquillar los propios; ahora ya ni eso. Todos, del signo que sea, encontraron la forma de garantizarse impunidades con “acuerdos políticos” y negociaciones que les permitieran a todos una protección efectiva.

Al anuncio de su decálogo de buenas intenciones, no fueron los representantes de los partidos políticos. Se supone que no los invitaron y el mensaje es que las reformas necesarias que ese decálogo plantea se harán sí o sí, sin el concurso, negociación o toma y daca de los partidos, siempre dispuestos vender cara la zalea en las cámaras de diputados y senadores.

Queremos ver en qué punto los cambios anunciados de Peña se van a topar con el nudo de intereses que son los partidos. Los políticos y sus partidos, parejitos todos, han convertido al país en una pocilga de la que nunca saldremos porque han diseñado las leyes para que los ciudadanos no puedan sancionar a un diputado, senador, regidor, alcalde o gobernador irresponsable, voraz o abusivo.

Amparados en la “política partidista” a la mexicana del “dos para mí y uno para ti”, llevaron a México a un profundo y escandaloso proceso de deterioro.

En México la política privilegia regímenes por encima de gobernados. Por lo general estos sujetos sólo buscan ir a donde haya dinero a fajos, sean del partido que sean. Son casta insuperable que ve en la administración pública, del nivel que sea, un mero yacimiento de empleos para la parentela inútil, los amigos incompetentes y los compadres inempleables. Su máxima impune ha sido: “Que nos quiten lo bailado”.

No hay forma de actuar contra el fuero de facto que proporcionan los partidos a sus militantes más conspicuos y desfachatados. Y el “castigo de las urnas” en México es una entelequia. De izquierda, derecha, colaboracionistas, aliancistas, montoneristas o complotistas de enojo permanente, los partidos en México son organizaciones corruptas, inútiles, esperpénticas y costosas a las que no hay quien pueda adecentar un poco o por lo menos impedir que manoseen a su antojo al país.

Promete Peña que ahora sí los funcionarios rendirán cuentas. Lo dudamos. Y si no fuera algo tan serio hasta nos reiríamos. Contralorías estatales, Función Pública, auditorías superiores y demás revisores son de una inutilidad pasmosa. Sirven para acosar enemigos políticos y chantajear antecesores, nada más.

A lo mejor lo único que veremos sea el 911. Las otras promesas son de tener paciencia cuando ya se agotó, o de tener fe cuando ya no se les cree un ápice. El discurso de Peña va por un lado y la realidad le asalta por el otro en paralelo.

Se entiende que al presidente Peña le urge pasar página, pero antes debió por lo menos leerla.

ROLLOS SUELTOS

CAMPO DE BATALLA. El que se espera para las próximas elecciones municipales en Tampacán, el segundo municipio con mayor representación en el Congreso después de la capital del Estado. La bancada por Tampacán la forman Filemón Hilario Flores, del PRD; Crisógono Sánchez, del Panal, y Christian Sánchez, del PRI.

AL PUEBLO. A como pintan las previsiones, el diputado Filemón Hilario buscará la presidencia municipal de Tampacán por el PRD, una decisión de los perredistas del municipio, y enfrentará a Crisógono Sánchez, de quien se dice cuenta con un pago de favores “muy pesado” con Gobierno del Estado.

EN LO QUE SE FIJAN. En medio del desbarajuste que enfrenta el presidente del país, el golpeteo para el procurador, Jesús Murillo Karam, y para el secretario de Gobernación, Miguel Osorio Chong, estuvo nutrido. Al abogado del país le echaban en cara que una sobrina suya participa en una parodia cinematográfica del peñismo (Joahanna Murillo en “La dictadura perfecta”), mientras que a Osorio le cuestionaron el permiso de Gobernación para la película.

A DOMICILIO. Será el colmillo, las arrugas, el callo, el sentido común o el oficio, pero el estilo del delegado del PRI, el poblano Melquiades Morales, va de cauto y sereno, tocado por nota. Lo primero que le observan los priistas de diferente bando, algunos hasta enfrentados entre sí, es que el hombre ha buscado a sus interlocutores en donde éstos se encuentren, a sus espacios cotidianos.

VAYA ENOJO. El del secretario de Finanzas, Jesús Conde Mejía, contra el activista Rafael “Chiquilín” Aguilar Fuentes. Hasta quería hacerlo retirar de las oficinas del Instituto Nacional Electoral, a donde “Chiquilín” fue a encadenarse, con la Policía Estatal en papel pleno de antidisturbios.

EL MOTIVO. Al señor Conde ni le va ni le viene quién bloquee la sede de la autoridad electoral, pero sí que le “maltrataran” a su chamaco, pues sucede que el secretario es el dueño del edificio que renta el INE en Himno Nacional y su hijo había acudido a ese lugar el día de la protesta de “Chiquilín”.

DESIGUAL. Imprudentemente, el joven Conde se le puso bronco al inconforme y hubo un amago de contacto físico que por la talla de Aguilar Fuentes era previsible para quién sería la peor parte. El activista ni idea tenía de quién se trataba y no estaba para que lo quitaran con sólo ordenárselo.

MUDANZA. El INE prepara cambio de domicilio para inicios del año entrante, a un edificio nuevo que arrendará por el poniente.



Los “híbridos”

$
0
0

ADRIANA OCHOA / La Cábala / San Luis Potosí, S.L.P.

otras vocesPara contrariedad del priismo más ortodoxo, la historia de los últimos veinte años en las urnas para gobernador subraya una tendencia apartada del candidato con el logo tricolor marcado en su ADN. Los ganadores cada seis años en San Luis son perfiles con menos fe militante, incluyentes y más color social.

Tanto como el priismo potosino se ilusiona cada seis años porque le envíen un candidato a gobernador tricolor hasta la médula, la experiencia desde hace veinte años confirma una secuencia de jefes políticos apenas con el suficiente teñido priista para moverse con soltura y garantizar la gobernabilidad.

No se trata de una cualidad tangencial, ni de aporte menor. Todos, desde Horacio Sánchez Unzueta, le deben la gubernatura precisamente a su condición de “pintaditos”, como esa cuba rebajada con agua mineral.

Si Sánchez Unzueta no estuviera emparentado con el doctor Salvador Nava Martínez, no habría conseguido la candidatura priista a gobernador en el tiempo en que se le concedió.

Era la época de la ingobernabilidad y los gobernadores interinos. Para los navistas fue perversidad del sistema que se nominara al yerno de su líder civilista; para otros fue una medida objetivamente atinada para estabilizar por fin a la conflictuada entidad.

Hubo priistas de la línea ortodoxa a quienes no les gustó el candidato, menos aún la participación de no priistas en la administración estatal. “Ganamos la elección pero perdimos el gobierno”, reprochaban con amargura.

No les gustaba la hija del doctor Nava, Concepción Guadalupe, en el DIF. Y les escandalizaba la presencia de colaboradores navistas como el escultor Gilberto Estrada, Salvador Calvillo Alonso o Xenia Bandín. Cuestionaban el priismo de Sánchez Unzueta desde la misma mirada excluyente que fue desbastando al PRI ante la sociedad: el ganador se lleva todo y no caben los demás.

Por donde se le vea, el sistema acertó para fines de mantener la gubernatura bajo el signo del partido oficial y encaminar a la entidad a su estabilización.

Con Fernando Silva Nieto, no emparentado pero sí amistado con el navismo, la misma cosa. No debió ser muy difícil para el habilidoso Horacio convencer en Los Pinos que volver al perfil de un candidato “ortodoxo” a la gubernatura era poner en riesgo el proceso de pacificación de la entidad. Silva Nieto fue un priista suave que llevaba muy mal los conflictos, tal vez por eso los evitaba. En las negociaciones para que el doctor Nava abandonara su “Marcha de la dignidad” a la ciudad de México, Fernando Silva era el emisario, junto con el intelectual Enrique Márquez Jaramillo.

El modelito lo agarró con éxito un grupo de empresarios, algunos de ellos priistas, que idearon e impulsaron por el PAN la candidatura de un hombre de negocios que participaba en el PRI, pero al que la ortodoxia priista nunca midió más allá de considerar sus servicios como contable, comisario, aportador para las campañas. Marcelo de los Santos Fraga fue un candidato a gobernador “híbrido” con aplicación a favor del PAN, aunque su panismo no fue más allá de la praxis, para molestia de los doctrinarios y blanquiazules de “la brega de eternidades”.

Contable y comisario de muchas empresas, Marcelo acarreó al doctrinal panismo potosino los votos de un sector empresarial y de profesionistas libres que de haber otra figura no habrían volteado a ver el proyecto.

Curiosamente el mismo reproche que los priistas hacían a la era Horacio Sánchez, los hacían los panistas tradicionales a Marcelo de los Santos porque su gabinete no tenía figuras blanquiazules de vieja data. “Ganamos la elección pero perdimos el gobierno”, o los puestos relevantes del Gobierno del Estado. Su vocera misma, María Luis Paulín, lo fue antes del PRI y de un Congreso de mayoría priista.

Práctico, poco dado a perderse en posturas ideológicas, Marcelo mantuvo la gobernabilidad.

Por más historial priista que presuma, Fernando Toranzo Fernández es otro caso de carta híbrida exitosa en las urnas y para el único y relevante fin de ganar elecciones.

A diputado local por Valles, Toranzo llegó más impulsado por su carrera de servicio en el sector Salud que por el partido. Necesitaba el PRI un candidato de pegada para una elección que se veía competida y no se dudó en capitalizar la trayectoria del médico en la región, aunque tuviera antecedentes discretos como admirador y simpatizante de Salvador Nava Martínez.

Como diputado, Toranzo no se distinguió por expresiones de fe tricolor. Se dedicó a la gestoría y no se metió en retorceduras ideológicas.

Cuando le preguntaban a Marcelo de los Santos porque reclutó a un priista como secretario de Salud, explicaba que el gobierno federal panista le pidió bajar unos indicadores infames en salud pública y entonces alguien le recomendó a Toranzo. El ahora gobernador fue con Marcelo un funcionario dócil.

La trayectoria como médico lo volvió a poner en el camino de una candidatura, la de gobernador, aunque el priismo ortodoxo levantara la ceja y promoviera otra opción. Fue su presencia social lo que le dio la candidatura, no su militancia apenas perceptible. La dirigente nacional del PRI, Beatriz Paredes Rangel, no confiaba del todo. Generaba muchas rispideces su falta “de formación” como priista, como político en general.

Para la sucesión de Toranzo, la capacidad de moverse con soltura en otros espacios políticos diferentes al PRI hace ruido en el priismo. De nuevo las bases tricolores quieren un priista de subrayada fe militante y esta aspiración tiene competencia.

El primero en promover es el propio gobernador. Dice que no impulsa a nadie, pero hace de la vista gorda, lo menos, con su secretario de Educación, Juan Manuel Carreras López.

Priista de coloratura discreta, amigo personal de Felipe Calderón Hinojosa, apoyó a éste públicamente como candidato presidencial panista y se fue a trabajar con él al gobierno federal, primero en Corett y luego en el Fideicomiso para el Ahorro de la Energía Eléctrica (FIDE). No ocupó puestos de primera línea, pero era invitado a las cenas de primer círculo de Calderón, las no oficiales, de cuates-cuates.

Un priismo duro se expresa “agraviado” porque Carreras haya hecho fe pública por un candidato presidencial de otro partido, y se haya ido a trabajar con él, pero al jefe político del Estado ni ruido le hace el antecedente. “El Güero” Carreras tiene además el impulso de figuras de influencia en el gobierno peñista.

Dicen que Marcelo de los Santos lo recuerda como el discreto “enviado” del calderonismo a la reunión que sostuvo con un Toranzo ya gobernador, promovida por Gobernación después que el panista le enderezó un desplegado en el que le respondía las acusaciones de haber endeudado al estado. Con todo y que el de la investidura era Toranzo, el ex gobernador fue el de la voz.

Un grupo de empresarios promueve también una carta híbrida, a su manera, la del empresario Juan Carlos Valladares. Priista, pero no político; de más peso social que historial militante. No tendría problema en jalar a su proyecto el apoyo de otros empresarios que se han distinguido por apoyar campañas panistas, ni de panistas molestos con el control del “Círculo azul” en el partido.

El titular de la Policía Federal, Enrique Galindo Ceballos, tampoco tiene problemas para moverse en bandos políticos diversos. Trabajó en administraciones panistas, es amigo del senador Octavio Pedroza Gaitán e incluso tiene a panistas entre sus colaboradores.

El presidente nacional del PRI vino a decir ayer que no hay nada para nadie. Y los priistas a dale y dale que quieren un tricolor de matraca en ristre, aunque los contradigan veinte años de historia.

Rollos Sueltos

AZULES ELIGEN. A sus candidatos a alcaldes y a diputados locales. En el proceso para definir abanderado por la capital los propios panistas no ven sorpresas: de Xavier Azuara y Miguel Maza, perciben una tendencia para el primero. Les preocupa que esta elección interna es demasiado temprana y deja abierto un largo espacio para el golpeteo.

DISTRITOS CAPITALINOS. Por los cuatro distritos capitalinos, la justa interna trae apuestas para unos y reservas por incertidumbre para otros. Por el V distrito van Víctor Sánchez Aguilar, Ana Mérida Trejo Ocaña y Moisés Rodríguez Tobías. El que salga debe ser muy competitivo, pues el distrito lo tiene el PRI desde hace dos elecciones.

MUY PELEADO. Para el distrito VI, se inscribieron cinco aspirantes: el ex presidente del comité municipal Juan Manuel Arredondo Ramírez, el diputado federal Felipe Almaguer Torres, Carlos Hernández Lara, Ulises Gómez Meraz y Miguel Jaime de Jesús López Mosqueda. Almaguer es la carta fuerte.

EL DE LUJO. Por el séptimo, otros cinco: Luis Ángel Olivares Guzmán, del grupo del diputado Rubén Guajardo; el zapatista David Antonio Servín Becerril; el ex dirigente municipal Mariano Niño Martínez; Alejandro Colunga Luna y, dicen que impulsado por el “Círculo Azul”, Hugo Almanza López.

EL DE LAS DAMAS. Para el octavo, una competencia que garantiza al PAN cuota de género: Brenda Toledo Coronado, empleada de la Secretaría General del Ayuntamiento a quien el regidor Gerardo Aldaco acusó de usar una incapacidad médica para irse a hacer campaña, y María Antonieta Ojeda Castillo, dedicada al comercio y una de las operadoras del grupo de Rubén Guajardo.

MUCHO INTERÉS. Entre los muchos asuntos que seguramente tiene pendientes de resolver en su agenda la delegación de la PGR, “eligió” subirse en el caso del notario suspendido Gerardo Parra Dávalos. El fedatario había ganado dos amparos contra la suspensión del fiat que le aplicó Gobierno del Estado.

CAIRELES LEGALOIDES. Y de la nada que la PGR decide meterse en la decisión del juez federal, una de las facultades que menos mueve, con un alegato de crisoles arrebolados y machincuepas sorprendentes. Entre sus gracias por ejemplo está alegar que el fiat es “una prerrogativa” y echa por debajo los amparos de Parra Dávila.

A PROPOS. El exclusivo colegio notarial se apresta a elegir presidente en enero y se perfila un agarrón con tufo PRI contra PAN. Por un lado, el actual presidente, Antonio Ávila Chalita, se quiere reelegir, mientras que el ex secretario general de gobierno Alfonso Castillo Machuca y el notario Mauricio Mier Padrón, promueven a Roberto Castañón.

EN JUEGO. Esta elección es particularmente interesante porque el Gobierno necesita meter sus manotas para repartir su cuota sexenal de notarías a algunos de sus más conspicuos colaboradores. El examen depende del Colegio de Notarios porque aporta dos de tres votos; el otro es del Gobierno. O sea, en contubernio con Gobierno, los fedatarios de camiseta oficialista necesitan garantizar dos sinodales “barcos” por aspirante “recomendado”. Y si no, al tiempo.


El Deslinde

$
0
0

ADRIANA OCHOA / La Cábala / San Luis Potosí, S.L.P.

otras vocesConducidos a un juego de unidad pactada y renuncia a cualquier inconformidad, los aspirantes priistas a gobernador vieron con sorpresa cómo la ficha de Fernando Toranzo se alzó con la candidatura. El personaje no es un mal perfil para las circunstancias, pero su promotor puede volverse un lastre.

Al atardecer de un día de junio de 2006, el candidato presidencial del PAN, Felipe Calderón Hinojosa, subió al tapanco y saludó a la militancia potosina. Detrás de él, muy visibles, candidatos panistas a distintos cargos: Eugenio Govea al Senado; Jorge Lozano Armengol a la alcaldía capitalina; Enrique Trejo; Juan Pablo Escobar y Vicente Toledo Álvarez, a diputados locales. En una fila más al fondo, en el extremo, tratando de ser discreto, con las manos a la espalda mientras los demás aplauden la presentación de cada candidato, un priista que lleva sobrepuesta la camisa de la campaña calderonista a la presidencia: Juan Manuel Carreras López.

Desapercibido, aunque lo hubiera querido, no pasó. Aquello, a esas alturas de una campaña panista que venía remontando a la del puntero inicial, López Obrador, fue un escándalo local. ¿Priistas potosinos ofendidos hasta la médula por la imagen del Güero Carreras trepado en aquel tapanco? Pues ninguno se manifestó entonces; para la fecha de ese evento, el priismo ya veía venir el tercer lugar en las urnas, cargando a cuestas un candidato presidencial decepcionante y tortuoso como Roberto Madrazo Pintado.

Carreras no se peleó con nadie, ni apostató del PRI. Apoyó a un amigo candidato presidencial de otro partido, ex compañero en la Escuela Libre de Derecho y en la LVIII Legislatura de la Cámara de Diputados. Ya presidente, Calderón se lo lleva a la Comisión para la Regularización de la Tenencia de la Tierra (Corett) y luego al Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica (Fide). Como amigo personal, no como funcionario, estuvo varias veces en la mesa presidencial en Los Pinos, con los más cercanos a Calderón.

Una vez acabado el sexenio calderonista, Carreras regresa a San Luis a un cargo de escasa proyección y sí mucho trabajo: el Seguro Popular. De ahí saltó a la SEGE en el momento en que se hace pública la invalidación dictada por la justicia federal a la adjudicación  sin concurso de un contrato de compra de equipo telemático y laptops por alrededor de 380 millones de pesos. El pleito por ese contrato siguió entre el demandante y la adjudicante contratada por el Gobierno del Estado: el Instituto Potosino de Ciencia y Tecnología. SEGE nunca aclaró nada ni ofreció testimonio alguno de que los equipos y las aulas telemáticas ya estuvieran en función. El nuevo secretario no se dio por parte interesada ni obligado a dar explicaciones, allá su antecesor, Juan Antonio Martínez. A pesar del monto del negocio, y de la evidenciada transa con la adjudicación, no hay sanciones ni responsables.

En un sexenio de vuelos gallináceos, muinas virulentas, parentela corrupta, burócratas “social climbers”, actitudes groseras, despropósitos y detalles bien blink-blink como ir a Costco por la despensa casera entre una nube de guaruras armados, el Güero no se moja en esas salsas. No es hombre de estridencias, es muy disciplinado y parece imposible provocarlo a un pleito.

Distinto de otros colaboradores torancistas, creció como ficha fuerte en la sucesión para un gobernador irascible y poco apreciado. Llegados los tiempos de hacerse un lugar, los aspirantes priistas se multiplicaron como moho; todos quisieron y no había uno que no sintiera sus posibilidades fluir a presión alta por la cabeza.

Tuvo más visión el panismo que los ilusionados priistas para identificar a quien sí podría ser el abanderado priista para suceder a Toranzo: primero la directiva azul y luego algunos aspirantes panistas a la gubernatura pusieron a Carreras en sus encuestas de octubre y noviembre, como referente priista para medir sus posibilidades y tomar decisiones.

El alcalde de Soledad Ricardo Gallardo Cardona, ahora bajo proceso en un penal federal, mandó hacer una encuesta a finales del 2014 con Gabinete de Comunicación Estratégica, la encuestadora de Notimex, Bancomer, Radio Fórmula y la Cámara de Diputados, entre otras. También pidió como referente priista a Carreras. Paradójico: fue la oposición la que menos dudó, antes que los priistas, de las posibilidades de Carreras: “Es que es el candidato de Toranzo”.

Hará unos tres meses, en un café de cadena, el operador del toranzato, Cándido Ochoa Rojas, sólo veía dos posibilidades reales en el grueso ramillete tricolor. “¿Y cuál de esos dos crees que sea?”, se le preguntó. “Carreras”, respondió muy tranquilo, más concentrado en aprovechar la miga de un sándwich sobre el plato.

Que Carreras López es el candidato que impulsó el gobernador hasta una final de cámara Phantom, es una versión que no parece tener rebatibles. Cuando ya se daba por “bueno” al jefe nacional de la Policía Federal la noche del miércoles 21, una llamada al gobernador por la mañana del jueves cambió todo.

Reunidos en México, nerviosísimos, los aspirantes en el CEN del PRI, traían el chollo de una decisión a favor de Galindo pero sin confirmar. El Güero, que a la reunión anterior del miércoles 15 llegó con el gobernador, a la de las definiciones fue con el viaje patrocinado por el empresario Juan Carlos Valladares, al igual que Luis Mahbub. La gota fría fue para más de dos, quienes sí creyeron tener la nominación en sus bolsillos. Yolanda Eugenia ni se inmutó. Y los demás, abrazos y parabienes. Galindo se excusó de acompañar al designado al registro en San Luis; que la seguridad del país no daba margen.

De regreso, una vez ungido Carreras, Valladares se encargaría de hacer que llegara en tiempo a su acelerado registro en el CDE priista, una ceremonia “a las Carreras” y desangeladísima. Fernando Pérez Espinosa no llegó; que regresaba por tierra.

Ya ni quejarse, si el CEN fue construyendo para meterlos voluntariamente a todos en un costal y jurar unidad, pasara lo que pasara. Ahí estaba su sorpresita.

Esa misma tarde, el presidente estatal del PRI, Joel Ramírez Díaz, ofreció la candidatura a la presidencia municipal capitalina a Juan Carlos Valladares; el empresario la rechazó. Con el tiempo encima, lo volvió a intentar el gobernador personalmente y tampoco aceptó.

No tardó el priismo-priismo en reprochar el paso de Carreras por el gobierno de Calderón y su apoyo público en la campaña presidencial por San Luis. Desde 1993 no hay político de militancia ortodoxa, ni priista ni panista, que tenga éxito: del “prinavismo” de Horacio Sánchez y Fernando Silva, a los historiales anfibios de Marcelo de los Santos y Fernando Toranzo.

El otro reproche para Carreras es de alguna manera un pecado de origen como candidato: el impulso de su ex jefe, Fernando Toranzo, quien vetó a todos menos a su secretario de Educación. Manoteó, descalificó y amagó, pero sería terrible señal que la decisión final se hubiera basado en los aspavientos encorajinados de un señor inestable: tuvo un acierto indudable para escoger un perfil difícil de golpear para los panistas porque no se le conocen exabruptos, negocios sospechosos, pleitos africanos ni actitudes fuera de lugar.

A Galindo lo iba a cocer vivo la prensa capitalina, que si bien no vota en San Luis todavía se recuerda cuánto influyó en la caída de Fausto Zapata. Michoacán y Guerrero son heridas abiertas, con todo y los diez mil efectivos federales ahí metidos. Y desde luego, la crítica se iría a la cabeza, el presidente Peña. Su circunstancia fue luz y sombra.

Carreras ya es candidato, pero no es aún gobernador. Su trayectoria personal no es fácilmente atacable, pero no así la de su promotor, Toranzo. Los chistoretes al grito de “¡Ánimo, Montana!” van a ser nada a la hora de buscar el voto, comparados con la aversión que si causará avizorar un sexenio más de “gobierno” de lamentos, sin ideas y el poder espolvoreado entre primeras damas influyentes, secretarias empoderadas, choferes-asesores; parientes con especialidad en el “moche” por contrato; funcionarios mediocres; amas de casa habilitadas en cargos de los que no tienen idea y una gruesa corte de sujetos acomplejados, chismosos y lacayunos.

Tiene unos meses Carreras para demostrar si su oferta para la gubernatura es la un hombre con su propia historia, o la prolongación de un gobierno del que sólo genera esperanza lo cercano que está su fin.


La Mitad Más Uno

$
0
0

ADRIANA OCHOA / La Cábala / Pulso / San Luis Potosí, S.L.P.

En otro tiempo, organizar una aclamación a mano alzada para ungir a un candidato del PRI era cosa de rellenar escenarios al costo que fuera, siempre y cuando se vieran llenos. La convención para confirmar al candidato del PRI no puede ser así.

la cabala

En 1976, José López Portillo como candidato presidencial del PRI  hizo una ruidosa campaña… sin adversario alguno. El PAN no presentó abanderado. El Partido Comunista, proscrito entonces, presentó sin registro al sindicalista ferroviario Valentín Campa Salazar. Eran tiempos del PRI puro y duro; se cumplió la forma, aunque la lectura final fue que el sistema político del país había tocado fondo en sus afanes de simulación.

La presión por aquella pantomima de elección no competitiva, impulsó la primera gran reforma electoral postrevolucionaria, la que dio luz verde a la izquierda para que regresara a los cauces de participación política legal. Valentín Campa obtuvo un millón de votos que fueron anulados porque no tenía registro, pero sumaron mucho para la opinión pública. Los analistas ubican este proceso (1977) como el inicio de una serie de cambios del partido hegemónico al pluripartidismo.

Cuando uno ve al precandidato único del PRI a gobernador, Juan Manuel Carreras López, haciendo campaña aunque no tiene contendientes, puede creer que tal ejercicio es una bonita maroma de trámite al viejo estilo PRI previa a su evento de ratificación en convención el próximo día 14. Pero parece que tiene sus riesgos.

Según el presidente de la Comisión de Procesos Internos del PRI, Edmundo Torrescano, son 21 mil 400 delegados convencionistas municipales, estatales, sectoriales y de organizaciones con derecho a voto en la asamblea que convertirá a Carreras en candidato por aclamación. Dicen que no hay un mínimo exigido de participantes, pero una vez conocido el padrón, no se vería nada bien que su confirmación se diera en un evento bien chafa de tres o cuatro mil personas, la quinta o sexta parte de su padrón.

Un candidato que eligió un señor muy lejos de aquí, lleva la pegatina “de unidad” y no ratifica ni la mitad de los que en su partido tienen derecho a votarlo, como que va a abrir la puerta a cuestionamientos de legitimidad y desdora bastante el supuesto consenso. Ya bastante hay con que no toda la decena de compañeros aspirantes ha aceptado el resultado del juego que jugaron con la promesa de aguantar vara si no les tocaba.

Entonces, los priistas a buscar un sitio donde quepan 10 mil 701 convencionistas, como mínimo, todos ellos diciendo “sí” a la candidatura del Güero Carreras como perritos de cabeza basculante, esos que la gente ponía en las bandejas traseras de los autos y movían la cabecita al ritmo de topes, baches y frenadas.

Actos de diez o doce mil asistentes los organiza el PRI sin problema. Pero el INE en esta elección tiene facultades para asomarse a ver si un acto de precampaña cumple con la norma como tal y no se convierta en campaña anticipada. Es algo que el precandidato del PRI anda cuidando y procura que sus reuniones en los municipios sean con delegados convencionistas, aunque no sean encuentros muy nutridos.

Entonces, a la convención para aclamar al candidato tienen que ir delegados auténticos y sin espera de beneficios “pay per view” como despensas, planchas o “apoyos” por lista. Puede no irles muy bien si algún fiscalizador del INE se da cuenta que a la convención metieron cachirules, o el PRI no puede justificar la presencia de señoras con niños (recurso muy común para rellenar mítines), ilusionados participantes de alguna rifa gratuita de electrodomésticos o personas a quienes el PRI y las funciones sintácticas del retruécano les dan lo mismo.

Entre las nuevas facultades del INE está la de oficialía, con fe pública especial: lo que ve y registra no es rebatible.

El lugar, la organización y la logística van a jugar mucho si hacen un evento como se esperaría cuando se busca legitimidad. Lo que menos ayudaría a la consolidación de una candidatura de consenso sería que salieran con un acto rabón sólo para suponer que han llenado un requisito.

EN EL, CIERRE MUY COMPETIDO

La interna del PAN para candidato a gobernador está programada en la misma fecha que la convención tricolor. Pero allá sí hay competencia, un valor que ya le ha jugado en contra a los azules cuando el pleito se da tan duro que no hay forma de conciliar.

La carta a no perder de vista al cierre de la contienda es la senadora Sonia Mendoza. Si fuera de otra forma no se entendería que los reperiquetes de los otros dos aspirantes, Mario Leal y Alejandro Zapata, apunten a ella. Brava como es, sorprende que no se haya subido al ring con los dos caballeros; les contesta, porque no sabe dejarse, pero le conocemos tonos más duros.

Ambos compañeros han manejado como arma que si la candidata es la senadora, el PAN pierde de seguro, lo que, obvio, no ocurrirá si los candidatos son ellos. Lo curioso es que ninguno de los dos está para presumir laureles recientes en las urnas, en cambio Sonia sí. Mario Leal no gana una elección desde 1991; fue después diputado, pero pluri. Y Zapata ha perdido al hilo gubernatura y alcaldía. La de Matehuala lleva ganadas en serie diputación local, diputación federal y senaduría.

La cosa se ha puesto tan picante que hasta la encuestadora Arcop tuvo que enviar un desmentido porque la referían como fuente de una supuesta tendencia a favor de uno de los varones aspirantes.

Falta poco y en el cierre de precampañas es de esperar misiles mayores. Como no se despedacen por no mirar más allá de la elección interna.

Rollos Sueltos

EL CIERRE. Con Cándido Ochoa Rojas en busca de la diputación federal por el distrito IV, con cabecera en Valles, el gobierno torancista pierde a su operador más efectivo. Puede ser interesante saber hasta qué punto se diluye sin uno de sus ejes esa especie de “misterio de la Santísima Trinidad del Toranzato” (Toranzo-Madame Toranzo-Cándido). No sin morbo, varios se apuntan a que la administración acaba en vulgar riña doméstica, con ceniceros y tejolotes volando.

PARA OTROS. Del historial de Ochoa Rojas, por años prestó muy apreciados servicios jurídicos y políticos para otros, sin salir de un cono de sombra cauto y políticamente no muy ambicioso. Con Silva Nieto incluso ni se quejó cuando un funcionario se tomó la atribución de tumbarle una parte de sus honorarios no para que la administración ahorrara, sino para embolsárselos como el “moche” acostumbrado que se le exige a todo proveedor de bienes o servicios.

LA ARMADURA. Estudioso y certero como abogado, a Toranzo le llenó el ojo porque, a diferencia del propio gobernador, no perdía el foco en emotividades y es un hombre que aprende de sus enemigos, rasgo poco común y letal cuando se ejerce el poder. No tardó mucho Cándido en convertirse en el guante de hierro de Toranzo y su hombre de toda confianza, en un gobierno sin figuras de relieve o que por lo menos demostraran que sabían caminar solos y mascar chicle al mismo tiempo.

EL PROYECTO. El último gran servicio de Cándido para Toranzo fue el de la sucesión. El secretario de quien mucho se dijo que aspiraba a “un segundo mandato”, apostó y operó por Carreras. Y como la meta no se limitaba al candidato a gobernador, tejió con la dirigencia estatal del Verde una serie de candidaturas a diputados y alcaldes que redondean el proyecto. Figuras señeras del priismo local que antes participaban de estas decisiones, se quedaron como el chinito, “nomás milando” (y están agraviadísimas).

DEL TUCÁN. Otros secretarios de Gobierno han conseguido una posición pluri a donde refugiarse sin arriesgar. El ex secretario general no va a un distrito fácil; el PRI ha perdido esa plaza. Villano de manual para unos, tiene costos que pagar y la urna es un desquite muy socorrido. No es de creerse que vaya distraído en la ilusión, es lo bastante inteligente para no medir la posibilidad de una derrota.

POR SÍ Y PARA SÍ. Si Cándido confirma su candidatura, gana la elección y no llega a San Lázaro agachado por el mecapal como muchos de los grises diputados potosinos que han pasado por ahí, tendrá la oportunidad de hacerse una trayectoria absolutamente propia.

EL BAJÓN.  Y después de un villanazo laberíntico en la Secretaría General de Gobierno, un personaje descrito con prendas muy poco respetadas por la generalidad de las opiniones: La gobernanza en papel cuché y con turnos extra para gozar del lavadero.

PURA TRAYECTORIA. Que si no era candidata a diputada por el PRI la primera dama del estado, por lo menos le concedieran la candidatura para su brazo derecho, el abogado del DIF, del Ipicyt y de administración pública que salga al tercio, además de memorado torturador de chivos expiatorios tras los bombazos de hace cuarenta años en San Luis, Héctor del Castillo Chagoya. No, si hay gente para todo…


Nómina para los amigos

$
0
0

ADRIANA OCHOA / La Cábala / San Luis Potosí, S.L.P.

<>El promedio de contrataciones de personal del Gobierno del Estado en los primeros cuatro años completos de ejercicio fue superior a 2 por día (2.48, para ser exactos), incluidos los feriados. ¿Austeridad? Para afectos y protegidos, ninguna.

En los primeros cuatro años completos de ejercicio, la administración de Fernando Toranzo Fernández engordó la nómina estatal a ritmo superior a dos contrataciones diarias, incluidos los festivos.

cabala 15-2-2015

Reducir el gasto en burocracia, una de las promesas más ruidosas de Toranzo como candidato, nunca se cumplió. Incluso en los primeros días de su gobierno él pedía tiempo para hacer una restructura en las dependencias; se especuló con entusiasmo que habría fusiones, reducciones y hasta desapariciones, pero corrió el tiempo y nada de eso sucedió.

Los datos de 2013 son los más actuales disponibles; son del INEGI en su Censo Nacional de Gobierno presentado al cerrar 2014 (tardan un año en publicarlo). Ni pensar que la administración torancista tenga la decencia de cumplir la ley y suba en su página, como debiera, la nómina completa que pagan todos los potosinos.

El gobierno estatal cerró 2013 con 60 mil 931 empleados; en 2010 tenía 57 mil 302. En cuatro años le cargó 3 mil 629 nuevos empleados y eso que los funcionarios torancistas llegaron con un aparatoso “recorte” supuestamente “para ahorrar”, aunque pronto se supo que era la ya conocida lista de despidos de cada nuevo secretario, director o jefe para hacer lugar a gente “de su confianza”, es decir, colocar a los suyos.

La historia fue la de siempre en cada inicio de gobierno: corrieron a todo el que no tuvo padrino que lo defendiera. Y los padrinos poderosos no se limitaban a la esfera de la política, los había en espacios de influencia inimaginables. En la Contraloría, por ejemplo, un abogado colocado ahí desde la administración de Marcelo de los Santos, León Becerra, fue candidato al “recorte”, hasta que su influyente protector, el entonces abogado arquidiocesano Eduardo Córdova Bautista, motivó una llamada desde el DIF y el joven se quedó, en calidad de intocable.

El capelo Córdova-DIF cubrió a otros abogados en la Secretaría General. Si ninguna consideración los echaron, sólo para que la señora Toranzo le ordenara al secretario Durón que no los tocara. Córdova se convertiría en un asiduo acompañante de la señora Toranzo en eventos públicos; galanteador del poder y hábil capitalizador de los complejos ajenos, supo ganarse a la dama, por esa razón las versiones de protección al religioso, desaparecido una vez que se hicieron públicas las acusaciones de abusos sexuales a menores durante tres décadas.

Los meses se hicieron años y la administración Toranzo no movió una sola dependencia de la administración pública estatal como prometió. Ni siquiera en los casos de evidente inutilidad de oficinas señaladas. La Secretaría de Cultura, por ejemplo, tiene directores para hacer un batallón de “burócratas caviar”. El Instituto de las Mujeres lo único que hace es adornarse con programas de Sedesore, el DIF o el Sifide, pues basta la sola operación de anotarse como “logros”  los que se aplican a mujeres. Y el Instituto de Atención al Migrante ha servido para que sus titulares, todos, tengan la gracia de irse “a chivear” a los outlets del sur de Texas con viáticos del erario.

De funcionarios inútiles pueden empezar la lista con quien encabece la Dirección de Relaciones Públicas. La Secretaría Técnica del Gabinete, que se supone pivote para gestionar recursos, ha sido plataforma para que su titular le consiga empleo a su paentela, ya sea en la Auditoría Superior del  Estado o en otros espacios del generoso sector público.

La embajada de huarache en que se convirtió la Representación del Gobierno del Estado en el DF, es el campo de aterrizaje quincenal más exquisito de la administración, con una señora premiada por haber hecho lo mismo en tiempos de Fernando Silva Nieto: cobrar, aparecerse de vez en cuando a la oficina en el World Trade Center y mantener flotando como nata  en la nómina su excelsa grisura.

Hay dos personajes de la administración torancista que son todo un reto a las auditorías: han cobrado en gobierno, han tenido cargos, pero de su trabajo ni idea. Se sabe de su existencia por los propios colaboradores de Toranzo que han tratado a estas dos damas, ubicadas con la cualificación técnica  de ser “muy amigas del doctor” o “muy amigas de los Toranzo”. Lo más sorprendente de estas referencias es que a ambas se les atribuye resiencia en los Estados Unidos, un dato que genera muchos cuestionamientos sobre su carga laboral verdadera en el gobierno.

“Peggy Jaramillo”, así identificada, fue a dar a Sedarh como encargada del programa de comercialización del amaranto, cuando el cultivo y aprovechamiento de esta planta se volvió prédica de la política social torancista. La colaboradora era tema en la dependencia porque el secretario Héctor Rodríguez Castro tuvo que apechugar que la impusieran en sus terrenos, después de una temporada en otro programa igual de volátil en Sedeco.

Se solicitó a Sedarh las funciones y ubicación de “Peggy”, pero contestaron que no estaba en su nómina. “Le pagan por afuera, no en Sedarh”, explicaron trabajadores. De Jaramillo y las barritas de amaranto en eventos del góber a mañana, tarde y noche, no se supo más.

El otro caso dejó más rastro público: se trata de Bella López, a quien el gobernador colocó en el Instituto de Atención al Migrante pero no le fue posible sostenerla porque la norma interna exige un título de licenciatura y la señora no lo tenía. La retiraron como “baja voluntaria”, pero no de la nómina, como fue posible ubicar en documentos de la propia Secretaría de Gobierno ordenando contrato y sueldo por honorarios después de haber salido de Atención al Migrante.

Al inicio del Gobierno, a los colaboradores de Toranzo les llamaba la atención la cercanía de Bella con la pareja gubernamental y sus efectos sobre los funcionarios, quienes fueran: “No pedía favor, daba órdenes”.

Explican la conexión con los Toranzo de un favor hecho a la familia en los EU, el alojamiento allá de un hijo estudiante, algo así. Entre el personal intermedio la especie  digna de destacar es un privilegio imposible: “Le guardan los cheques porque se tarda meses en venir a San Luis”.

¿Cómo cerrará la obesa nómina torancista? Pues como todos los antecesores de este gobierno que se hacía llamar “inédito”: con una herencia gruesa de “basificados”, es decir, cercanos a quienes el Ejecutivo hará inamovibles en negociación con los sindicatos de la burocracia: le darán base a quienes propongan las lideresas, pero también a los propios y chitón, los sindicatos no se quejarán.

Los efectos de esta práctica se han ido acumulando sexenio tras sexenio: cada funcionario llega con colaboradores propios, de confianza, porque los sindicalizados ya se han instalado en su papel de mínimo esfuerzo y no harán nada adicional ni fuera de horario. Y al cierre de seis años , el funcionario saliente “basificará” y dejará “de herencia” a sus colaboradores.

Así no hay dinero que alcance a un gobierno. Pero ha sido más fácil lloriquear el sexenio entero que aplicar una política de verdadera austeridad en servicios personales.

Rollos Sueltos

ESA SÍ ES UNIDAD. La de los ex aspirantes a la candidatura priista para gobernador que buscan como premio de consolación la diputación plurinominal. Se volvieron a reunir en otro restaurante de Polanco, en el DF, para darle rienda suelta a su inconformidad, pero esta vez acordaron evitar que se les vincule a la conducta de su compañero Fernando “Calolo” Pérez Espinosa, prospecto éste de la dirigencia nacional perredista para disputar la gubernatura.

NO VAYA A SER. De los acercamientos del ex dirigente priista Pérez Espinosa con el PRD, el grupo de ex aspirantes en el exilio interpreta que es una presión fuerte y puede resultarle efectiva para conseguir la plurinominal que ellos también desean, pero con otros métodos. Por eso el consenso de distanciarse del “Calolo”.

O EL ADIÓS. Pero también hay priistas que ya ven candidato de la izquierda a Pérez Espinosa, pero atribuyen la dilación a los tiempos porque el anuncio formal se haría, bajo esta lógica, una vez definidas las candidaturas a alcaldes y diputados. Ya sin nada qué repartir y muchos compañeros priistas molestos por haberse quedado en el camino, “Calolo” haría de ambulancia con equipo de reanimación: a recoger “muertos” para sumar al Sol Azteca.

LOS DE AZUL. Hoy es el gran día de las definiciones para los panistas y la competencia será entre Socia Mendoza Díaz y Alejandro Zapata Perogordo, quien ayer sumó públicamente al senador Octavio Pedroza Gaytán. Parece que Zapata consiguió alinear a otras figuras panistas con un fin más allá de la candidatura a gobernador: la derrota del eje interno Sonia Mendoza-Héctor Mendizábal y Juan Pablo Escobar.

BATIDERO. A ver cómo se pone hoy el proceso azul, porque ayer al mediodía destacaba el batidillo pegajoso de acusaciones morales, sociales, estéticas y hasta penales desde la comodidad de un teclado qwerty.

GANADORES RETÓRICOS. No deja de ser paradójico que promuevan a Alejandro Zapata como “el único que le puede ganar al PRI” cuando sus antecedentes inmediatos han sido todos derrotas en las urnas.

¿PREOCUPADA?  Que hasta la CEGAIP fue en persona la presidenta estatal del DIF, María Luis Ramos de Toranzo, a pedir una explicación sobre información de los desayunos escolares que un ciudadano está demandando, y que el DIF por supuesto no quiere dar.

– See more at: http://pulsoslp.com.mx/la_cabala/nomina-para-los-amigos/#sthash.g7t8Hkpp.dpuf


Del Dedo de Oro al Moro de Cumpas

$
0
0

ADRIANA OCHOA  / La Cábala / Adriana Ochoa / San Luis Potosí, S.L.P.

Cuatro van por la gubernatura y detrás de ellos batallones de aspirantes a diputaciones locales curules federales, alcaldías, regidurías y sindicaturas. Salidos de distintos procesos, accidentados unos y endogámicos otros, las formas como se han definido estas candidaturas tendrán efectos en las urnas.

la-cabala-adriana-ochoa

Un masivo fast track en instalaciones de la Fenapo le dio a Juan Manuel Carreras López la pátina formal de base democrática establecida en su partido. Pretendían unos 400 camiones “de gente”; alcanzaron 215, en cuentas de entretelones.  Pero se vio tupido, aunque no todos eran “delegados”.

Organizaciones precaristas fueron requeridas unos días antes y llevaron colonos de asentamientos irregulares de la zona norte a quienes atrajeron con la promesa de un tinaco, por lo visto más fácil de cumplir que la de llevarles la red de agua. Los líderes les pidieron la credencial y que se anotaran en unas listas. Para el lunes siguiente al evento, les retiraron la promesa del tinaco. Hubo  quejas: “Pero si ni una botellita de agua nos dieron ahí”.

Al galvanizado democrático veloz en el PRI, le siguió la unción de los aliados, el Verde y el Panal. Juan Manuel Carreras López es el candidato de tres fuerzas; es el Güero tricolor, verde y turquesa.

El staff no ayudaba mucho. Presentes en la convención de la Fenapo vieron al candidato reclamar a su equipo porque retiraban a la gente que se le acercaba a la “selfie” de rigor. Vaya con sus colaboradores: tienen más mentalidad de guarros que de promotores.

Según documentó Reforma con una foto, Carreras y el candidato a gobernador de Colima, Ignacio Peralta, se presentaron en la semana ante la bancada tricolor en el Senado “a pasar la charola”.

En lo político, ahí va, haciendo amarres, en el perfil imperceptible de quien carga una pesada etiqueta de lanzamiento, la del hoy no muy popular torancismo, y sobre la que ni por asomo conviene levantar polvo. Hace campaña con la sombra del saliente encima.

En el PAN, el hombre que se presentó a los panistas como el único precandidato capaz de ganar la gubernatura, no pudo ganar la interna de su partido no obstante haber conseguido a su favor la alineación pública del senador Octavio Pedroza, el ex gobernador Marcelo de los Santos y el candidato a la alcaldía capitalina Xavier Azuara. Perdió Zapata y con él perdieron políticamente sus tres apoyos.

Sin aliados de prosapia blanquiazul, ni simpatías del líder nacional Gustavo Madero, la senadora Sonia Mendoza le ganó a Zapata;  éste impugna el proceso con la esperanza de hacerlo invalidar y que el CEN designe, y que lo designe a él, como le hubiera gustado que ocurriera desde el principio.

Marcelo apoyará a la candidata ganadora; de Octavio no se espera que lo haga. Hasta el final alineó con Zapata y más por conseguirle apoyos a Ángeles Rodríguez, su precandidata para el quinto distrito federal, que por coincidencia de proyectos o simpatías. Demasiado técnica, dedicada por años a la operación electoral y poco dada a granjearse simpatías, Ángeles la vio cerca ante una jovencísima Nayeli Maya que le cerró la batalla a una diferencia de votos impensada.

Xavier Azuara tiene un proyecto a la alcaldía capitalina que no está para echar distancias con quien abandere su partido a la gubernatura. Al interior del PAN incluso creen que ganó perdiendo con Zapata, pues como figura “remolcador” en la batalla electoral por la capital habría tenido que tirar como bestia de las campañas de Zapata para gobernador y de Marianito Niño, candidato al séptimo distrito local, los dos con fama de afección al retozo.

Sin contribuciones legislativas destacadas, Sonia tiene sólo su exitoso historial electoral. No pierde y nadie le ha regalado nada, pero extrañamente se le regatean los méritos. Para los núcleos más conservadores de la sociedad potosina, y también para los más arribistas, “le falta empaque”, pero alguna conexión afortunada debe tener con el votante de a pie que capitaliza en las urnas. Enfoque le sobra, el mismo que aplicó para ganarle a Zapata: a diferencia de los santos varones de su partido, no se perdió en prejuicios, malos modos ni reproches. El miriñaque se los deja a otros, porque  hay que arremangarlo para caminar de subida.

De nuevo Zapata favorito acaba como “El Moro” de Cumpas: salió disparado pero a la mitad del trayecto, el zaino lo alcanzó, lo rebasó y le ganó.

En unos meses se sabrá si los panistas sobrevaloran la democracia interna por encima de los resultados electorales, el mal endogámico de su partido en algunas ocasiones. O el tiempo les da la razón.

¿DE PARTE DE QUIÉN?

Pulsando un desánimo extraño en el día del destape del precandidato único a gobernador, César Camacho Quiroz, presidente del CEN del PRI, saludó con una pregunta al auditorio priista desde el templete: “¿Están tristes o qué?”.

Nos explica un priista de niveles directivos: “Es que ese día sólo dos de los once aspirantes podían haber llenado el auditorio y hacer un jolgorio si resultaban candidatos: Calolo y Mario García”.

Los colaboradores del alcalde capitalino, en caso de resultar elegido, pueden movilizar liderazgos de las colonias populares, comerciantes informales y juntas de mejoras.

Y el ex dirigente estatal del PRI Fernando Pérez Espinosa, no dejó de trabajar con las estructuras hasta unos días antes de que se definiera al designado. Municipio por municipio, conocía las directivas y a los líderes de sectores y movimientos. Los iba a ver; socializaba con ellos. “Calolo” confió en que la elección se definiría con base en el apoyo de la estructura tricolor hasta el tuétano.

La designación de Carreras lo sacó de su error. Un señor que apoyó públicamente a un candidato presidencial panista, trabajó con un gobierno panista y no sufrió la fría banca de muchos priistas, fue demasiado para el empresario del ramo de materiales eléctricos. Fue un shock. El PRD ha ido por él para que encabece la lucha electoral vestido de amarillo y negro.

Fernando Pérez Espinosa irá por la gubernatura bajo las siglas del Partido de la Revolución Democrática. De inmediato vinieron los reproches. Más de uno uso el término “traición”.

Sí, cuando le fue de utilidad el gobernador Toranzo lo hizo presidente del PRI para que sacara las cosas adelante en la elección de 2012, y los buenos  resultados de inmediato sirvieron para adornar al propio gobernador. En nombre de Toranzo, bloqueó candidaturas, se travesó a los indeseados y sacó a los apadrinados del gobernador.

No obstante los resultados de la elección de 2012, Fernando Toranzo no lo quiso como jefe de bancada del PRI en el Congreso y le antepuso a Rosa Huerta, ésta sin esfuerzo alguno.

Como segundón, Pérez Espinosa aprobó cuanta ocurrencia envió el ejecutivo: aumento de tarifa a camiones, aumento en impuesto a la nómina, crédito para BMW, magistrados del Supremo Tribunal, comisionados de CEGAIP y de los tribunales electorales. Se disciplinó hasta donde exigió el gobernador.

Bastó que un amigo suyo, el empresario Félix Bocard, expresara sus deseos de que “El Calolo” alcanzara la candidatura a gobernador por el PRI, sólo una opinión personal, para que un encolerizado gobernador Toranzo lo hiciera salir del PRI de una forma humillante. Con todo y eso, el diputado y empresario siguió en sintonía con los proyectos del Ejecutivo sin chistar.

La designación de candidato de unidad no lo favoreció. Se supone que conocía las reglas de ese juego de designación y aceptó jugarlas. Siempre que se le preguntaba, hacía a un lado las versiones insistentes del veto del gobernador, que lo incluía a él. La designación favoreció a un candidato que no emociona a la gente, aséptico y políticamente correcto como el manual de un triciclo. Le ganó un priista cuyo rasgo más notable es su paso al servicio de un proyecto y de un gobierno panista.

“Calolo” se convierte en el tercer ex priista candidato a gobernador del PRD. Del partido del Sol Azteca no cabía esperar otra cosa en la elección potosina para gubernatura: lo suyo es postular ex priistas.

Pérez Espinosa deserta de su partido. Es obvio que no se disciplinó, no en esta ocasión y después de muchas en que sí lo hizo, penosamente por causas mucho menos presentables. En cuanto al término “traición”, habrá que ver la estatura moral, seguramente muy elevada, de quien lo aplica.

Todavía no empieza campaña y “Calolo” ya le puso sabor a un caldo electoral que pinta gris, insípido y sin sustancia.

COMO SEA, ÉL SERÁ

Disciplinados pero no mudos, priistas dicen que si Eugenio Govea Arcos era candidato del PRD, el principal perjudicado iba a ser el PAN a la hora de diferenciar su oferta, pues “la competencia sería entre una panista, un ex panista y con un panista de clóset”.

Ya sin sorna, una postulación de Govea se preveía como de impacto negativo para el PAN, a donde se esperaba que el ex panista iría a buscar clientela.

A Govea se le atravesó en el camino al PRD Fernando Pérez Espinosa, una ruta  que tenía libre tras la aprehensión del ex alcalde de Soledad Ricardo Gallardo Carmona. Govea no acaba de cuadrar con el gallardismo, mayoritario en el PRD.

De cualquier forma será candidato de izquierda, con el registro de Movimiento Ciudadano. No irá muy lejos. El partido da mucho menos que el PRD y Conciencia juntos. La meta será sacar lo del registro estatal de su partido y votos para llevar a la curul pluri local a su cónyuge, Claudia Corichi.

Metas más cortas, diminutas. No se la esperaba Govea. Y no la va a tener fácil.

http://pulsoslp.com.mx/la_cabala/del-dedo-de-oro-al-moro-de-cumpas/#sthash.MYY4gT8a.dpuf


Viewing all 36 articles
Browse latest View live